lunes, 1 de septiembre de 2008

PATRIMONIO NATURAL

PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR:
PARQUES NACIONALES


Dr. Óscar Gordillo Guerrero



PRIMERA PARTE


ASPECTOS CONCEPTUALES

1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

1.1. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Las Áreas Naturales Protegidas son espacios continentales, insulares u oceánicos, con límites definidos, dedicados a la conservación de la biodiversidad.
La creación de estas áreas, por parte de los diversos países del mundo, ha sido, en los años recientes, una de las principales estrategias para la conservación de la naturaleza, es decir, para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los procesos ecológicos.
En el caso del Ecuador, la primera Área Natural Protegida fue Galápagos, creada mediante Decreto Ejecutivo el año 1.936, a la que posteriormente, el 5 de Julio de 1.959 se le reconoce la categoría de Parque Nacional. En la actualidad existen 33 Áreas Protegidas cuya extensión, sin contar la Reserva Marina de Galápagos, llega a constituir el 18.70% del territorio nacional.
Nuestro país cuenta desde 1.981 con una Ley que norma la creación, conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas: “Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre” , en ella se establece que “El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente”.
Igualmente señala que:
La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y para su conservación, protección y manejo, ejercerá, entre otras, las siguientes funciones:
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres.
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente.
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extinción.
d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres.


1.2. SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR - SNAP
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, actualmente (enero de 2006) está constituido por 33 unidades naturales: 28 se encuentran en la parte continental, 4 son insulares y una es marina. Tienen la categoría de Parque Nacional (10), Reserva Biológica (2) Reservas Ecológicas (10) Reserva Marina (1) Reserva Geobotánica (1) Reserva de Producción de Fauna (3), Refugio de Vida Silvestre (6) y Área Nacional de Recreación (2), El total de la superficie terrestre protegida llega 47.938 Km2 que corresponden al 18.70% del territorio nacional.


El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador está formado por:


Parque Nacional Cotopaxi
Parque Nacional El Cóndor
Parque Nacional El Cajas
Parque Nacional Galápagos
Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Machalilla
Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras
Parque Nacional Podocarpus
Parque Nacional Sangay
Parque Nacional Yasuní
Refugio de Vida Silvestre
Ecosistema del Manglar del Estuario del Río Muisne
Refugio de Vida Silvestre El Zarza
Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas
Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
Refugio de Vida Silvestre La Chiquita
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
Reserva Biológica El Quimi
Reserva Biológica Limoncocha
Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado
Reserva Ecológica Antisana
Reserva Ecológica Arenillas
Reserva Ecológica Cayambe-Coca
Reserva Ecológica Cayapas-Mataje
Reserva Ecológica Cofán Bermejo
Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas
Reserva Ecológica El Ángel
Reserva Ecológica Los Ilinizas
Reserva Ecológica Mache-Chindul
Reserva Ecológica Manglares-Churute
Reserva Geobotánica Pululahua
Reserva Marina Galápagos
Reserva Nacional de Recreación El Boliche
Reserva Nacional de Recreación Parque Lago


1.4. CON QUÉ PROPÓSITO SE CREAN LOS PARQUES NACIONALES?
La denominación de Parque Nacional se ha difundido tanto en el mundo que al común de las personas no le interesa las diferencias entre las distintas categorías de Áreas Naturales Protegidas, dejando esas minuciosidades, mas bien, al personal administrativo y técnico encargados del manejo de dichas áreas.
Los parques nacionales surgen, en el mundo, como respuesta al continuo deterioro de la naturaleza provocada por el hombre en estrecha relación con las formas de producción y consumo que han caracterizado a la sociedad a partir de lo que históricamente se conoce como Revolución Industrial.
El primer parque nacional creado en el mundo es el de Yellowstone en Estados Unidos de Norte América (1.834)
Los conservacionistas de esa época estaban convencidos de la necesidad de aplicar estrictas normas de conservación (conservación a ultranza) en las áreas seleccionadas para tal objeto. Este paradigma de conservación, sostenido por sectores de la sociedad del siglo XIX y de la mayor parte del XX, fue perdiendo legitimidad, porque aún los ecosistemas más prístinos, han estado ocupados o han sido intervenidos, en diferente escala, por grupos humanos a lo largo de su historia.
La visión de conservación planteada en las últimas décadas, considera en alto grado la participación de actores locales con todo su acervo cultural (tipos de organización socioeconómica, tipos de gobierno, formas de subsistencia, prácticas agropecuarias, etc.), dando una dimensión humana a la propuesta conservacionista de los recursos de la naturaleza. En realidad, las políticas de conservación surgieron de los escritorios de los sectores urbanos de la sociedad que ignoraban la presencia de la población que vive en el campo, especialmente en las áreas de conservación, produciéndose conflictos de orden socioambiental. Esta apertura para conciliar conservación y desarrollo no es la respuesta que da solución a los problemas de pérdida de biodiversidad y deterioro del ambiente, sin embargo, constituye un proyecto que alienta mejores posibilidades de conservación sin descuidar al hombre como eje del pensamiento y las acciones de la sociedad.
Esta forma de ver la conservación de los ecosistemas, incluye, entonces, al hombre como parte de él, y el aislamiento de áreas, más o menos grandes, sin intervención humana o con la menor acción transformadora posible, se justifica plenamente.
La protección de áreas naturales está orientada, entonces, a la conservación de la biodiversidad y el ambiente, a la investigación científica y la educación ambiental.
Los conceptos modernos de conservación toman en cuenta el uso racional de los recursos naturales, abriendo la posibilidad a las actividades sustentables, como el ecoturismo y el aprovechamiento de los servicios ambientales; permitiendo también, en casos muy particulares, la extracción sustentable de recursos no maderables.



SEGUNDA PARTE


PARQUES NACIONALES DEL ECUADOR

1. PARQUE NACIONAL CAJAS


1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

1.1. EXTENSIÓN
290 km2

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Parque Nacional Cajas se encuentra en los páramos de la Cordillera Occidental de los Andes, en la provincia del Azuay, al oeste de la ciudad de Cuenca.

1.3. HIDROGRAFÍA
En medio de un típico ecosistema de páramo se encuentran 232 lagunas bien definidas; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachugo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha.
Esta gran cantidad de lagunas dan origen a los riachuelos de la zona, que al juntarse forman ríos como el Tomebamba, el Mazán, el Yanuncay y el Migüir Este sistema lacustre abastece de agua potable a la ciudad de Cuenca y constituye, a la vez, el principal aporte de agua del Complejo Hidroeléctrico Paute, que provee de electricidad a casi todo el país.

1.4. ECOSISTEMAS DETERMINADOS POR ZONAS DE VIDA

Bosque húmedo Montano.- Es el área correspondiente a "Surocucho" en la frontera Noreste, entre alturas que van desde los 2900 a los 3000 m.s.n.m. Es una extensión de 60 a 70 hectáreas de bosque primario considerado única en este sector del país. Las especies vegetales de la que esta formado son árboles de regular tamaño como el pichul, guabisay, sasar, chachacoae y otros, además una gran variedad de epifitas, bromelias y helechos.

Bosque muy húmedo Montano.- Se encuentra ubicado entre los 2800 y 3500 m.s.n.m, en el extremo occidental del área. Especies vegetales muy valiosas como el guagual y guabisay que se encuentran especialmente en la vertiente externa de la cordillera occidental de los Andes, por la humedad del ambiente.

Bosque muy húmedo Sub-Alpino.- Ocupa gran parte de la superficie del área de recreación, su altura varía entre los 3500 Y 4200 m.s.n.m. Por encontrarse muy cerca de las vías de acceso y carreteras, se halla bastante alterado. Es el lugar donde se encuentra las mayorías de lagunas. Las especies vegetales de mayor importancia son: la quinua a la que se le considera la especie representativa de esta área; la chuquiragua, el rucia, el agua rungo y el cubilán, además abundan gramínea en forma de pajonales.

Bosque pluvial Sub- Alpino.- Por la altura a la que se encuentra, sobre los 4300 m.s.n.m y por la permanente acción de las heladas y los vientos, la vegetación es muy pobre; sobreviven solamente aquellas especies adaptadas a tales condiciones climáticas, como el ciprés de cerro y arquitecta.

2. FLORA Y FAUNA REPRESENTATIVA

FLORA
Sobre el límite oriental del Parque se halla vegetación de bosque compuesta principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. En el límite opuesto, el occidental, abundan las especies maderables
Como las especies vegetales más representativas tenemos: romerillo, chuquiragua, valeriana, quínoa y el árbol de papel o polilepys.
Es de mencionar que entre las lagunas de Llaviuco y Taitachugo se guarda el único relicto de bosque nublado de altura.

FAUNA
Entre los animales más característicos de este parque se pueden mencionar a mamíferos como conejos, puma, venado y cervicabra; aves como el cóndor y patos.

3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Laguna Toreadora
Desde Cuenca toma alrededor de 40 minutos llegar a ella. En el sitio existe un sendero que la circunvala cuyo recorrido toma alrededor de una hora de caminata; en el recorrido se han ubicado dos pequeñas cabañas que sólo sirven como lugar de descanso y refugio para guarecerse de la lluvia, que en el área se presenta con bastante regularidad. Es posible observar cierta avifauna interesante y sobre todo las formaciones geológicas singulares que caracterizan a todo el Parque.


Laguna de Lagartococha
En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva. Al lado de Lagartococha está situada la "Cueva de los Muertos", llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en el sitio víctimas del paludismo.


Cerro Avilahuayco
Hace las veces de un mirador natural ó atalaya; el panorama que ofrece desde su cumbre es muy atractivo ya que desde allí se observan "las cajas" que dominan toda la zona.


Loma de Tres Cruces
Es una de las partes más altas del Parque donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico. El “Camino de García Moreno” cruza por allí y la tradición cuenta que debe su nombre a los muchos muertos que intentaron pernoctar el lugar en su viaje desde la costa, pero que por el intenso frío de la noche no lograron ver el amanecer.


Laguna Taitachugo (Mamamag)
Partiendo de la Toreadora hay algunos senderos que conducen a ella. Desde aquí se puede seguir un trecho del Ingañán ó Camino del Inca hacia la cueva de Luspa. En Mamamag se han encontrado otros restos de construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo de edificación, presumiblemente cuartos para pernoctar. Más que viviendas, estas construcciones parecen haber servido de tambos, refugios de viaje, dado que el sitio es clave para el paso hacia la costa.



2. PARQUE NACIONAL COTOPAXI

1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

1.1. EXTENSIÓN
334 km2

1.2. UBICACIÓN
El Parque Nacional Cotopaxi se encuentra ocupando parte de las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha, con un clima frío de alto andino, temperaturas que varían entre los 0 y 15 grados centígrados y precipitaciones lluviosas anuales de 500 a 1.500 milímetros.
El área del Parque esta localizada en la cordillera Central de los Andes en un rango altitudinal que va de los 3.350 y los 5.800 metros sobre el nivel del mar, y algunos valles situados entre las altas montanas. En el centro esta ubicado el Cotopaxi y al noroeste el Rumiñahui y entre los dos está el valle de Limpiopungo.
Existe en su interior una gran plantación de pino de aproximadamente 1.750 hectáreas, que se ha adaptado y creado micro hábitats diferentes, ocasionando cambios en la dinámica del páramo.
Los venados y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio en estos bosques que continúan hacia las partes más bajas. La chuquiragua, que es la flor del páramo existe en grandes extensiones y la alchemilla en pequeños remanentes de bosque de la parte suroccidental del Rumiñahui.
El habitante nativo practica la cacería para su alimentación y la captación de aguas para el regadío de cultivos en los valles inferiores.

1.3. VOLCANISMO
El Parque representa un paisaje típicamente volcánico, dominado por el Cotopaxi, considerado el volcán activo más alto del mundo y el Rumiñahui, en cuyos alrededores existen lahares, coladas de lava y depósitos de cenizas.
Cotopaxi, en lengua nativa significa "Trono de Luna". El volcán tiene una altura de 5.897 metros sobre el nivel del mar, forma parte del Nudo de Tiopullo, con un perfecto cono cubierto por un sin número de capas inclinadas de material volcánico. El volcán esta envuelto por glaciares sobre los 4.800 metros, que bajan más en el lado oriental, debido a la mayor cantidad de precipitaciones atmosféricas acarreadas desde la llanura amazónica por los vientos alisios; los torrentes de las avenidas y aguas de los deshielos, han erosionado el manto produciendo surcos profundos en direcciones radiales.

1.4. HIDROLOGÍA
La zona se encuentra bañada por los ríos Cutuchi y Daule, varios riachuelos y otras corrientes que permiten el desarrollo de vida vegetal y animal. Estos ríos son la fuente para el abastecimiento de agua potable y riego para Machachi, Latacunga y la región Oriental. Además, existe una importante actividad industrial generada por la captación de manantiales y vertientes subterráneas de agua mineral que provienen de los glaciares del Cotopaxi.

1.5. ECOSISTEMAS DETERMINADOS POR ZONAS DE VIDA
Los estudios técnicos del Ministerio del Ambiente, señalan que en el Parque se encuentran las siguientes zonas de vida:

Bosque Muy Húmedo Montano. Se encuentra entre los 3.400 y 3.900 metros sobre el nivel del mar, siendo la parte más baja del Parque con temperaturas que oscilan entre los seis y 12 grados centígrados, con precipitaciones anuales que varían entre los 1.000 y 1,200 milímetros. Los árboles son de poca altura y la mayor parte del área esta invadida por vegetación de gramíneas que forman los páramos. En la parte más baja se pueden encontrar especies como el pumamaqui y capulí. En el lado suroccidental del Rumiñahui se hallan remanentes de bosque, chuquirahua y alchemilla que son características de la zona.

Páramo Pluvial Subalpino. Esta comprendido entre los 3.900 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, la temperatura ambiente esta entre los tres y seis grados centígrados y, las precipitaciones lluviosas anuales se ubican entre los 1.000 y 2.000 milímetros. Ocupa la porción localizada en las faldas del volcán, donde son propias de la zona las gencianas y gramíneas.

Tundra Pluvial Alpina. Se encuentra en la parte más alta del Rumiñahui y del Cotopaxi, se ubica entre los 4.400 y 4.700 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que varían entre 1,5 y tres grados centígrados, con una pluviosidad anual entre 1.000 y 2.000 milímetros. Las principales especies vegetales presentes forman colonias con la típica apariencia de almohadilla; caracterizan la zona los musgos y líquenes.

Nival. Incluye toda la superficie cubierta con nieves perpetuas en la que prácticamente no existe ningún tipo de vegetación. En el Cotopaxi la nieve empieza a partir de los 4.800 metros de altura y en la parte oriental desciende al menos en 100 metros.

2. FLORA Y FAUNA

Flora
Las zonas más bajas del Parque están pobladas por algunas especies arbóreas y arbustivas entre las que sobresalen el pumamaqui, pino, capulí, pucunero, mortiño, valeriana, orejas de conejo, gencianas, cacho de venado, romerillo, quishuar y quinua.
En la altura se encuentran agrupaciones de chuquirahua, ashpa chocho, gramíneas, pajonales de páramo, líquenes y licopodios. En las zonas más altas, la vegetación esta representada por plantas mas simples como musgos y líquenes que forman colonias de rosetas y almohadillas.

Fauna
Los mamíferos que se pueden encontrar en la zona son el lobo de páramo, venado de cola blanca, cervicabra, puma, conejo, zorrillo, caballo cimarrón, oso de anteojos, chucuri, musaraña, llamas y alpacas.
Existe gran variedad de especies de aves representadas por el cóndor andino, ligles, gavilán de espalda roja, curiquingue, búho, torcaza, gaviota andina, perdiz de páramo, lechuza, pato punteado y quilico.
Los peces que se reproducen en los ríos, preferentemente son la preñadilla, única especie nativa, y la trucha; los reptiles están representados por la lagartija y los anfibios por algunos sapos. El jambato, probablemente ya extinto, era abundante en estas áreas.

3. LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO

En el Parque Nacional Cotopaxi se reconoce la importancia del turismo, gracias al potencial de sus recursos naturales, escénicos, culturales y el beneficio que representa para el desarrollo del país y la provincia de Cotopaxi.
La presencia de turistas se ha incrementado en los últimos años, especialmente en los meses de diciembre, enero, julio, agosto y septiembre que es la temporada alta y en menor número los meses de febrero, marzo, abril y mayo.
Los extranjeros visitan el Parque los días jueves y viernes en que simultáneamente se realizan ferias en Latacunga y Saquisilí. Los visitantes nacionales lo hacen los sábados y domingos, días de descanso obligado para las actividades laborales y estudiantiles.
Los sitios de mayor interés para los visitantes al Parque Cotopaxi, según las últimas estadísticas son el ascenso al Refugio, la laguna Limpiopungo, el Museo Mariscal Sucre y el complejo turístico Tambopaxi. El 42% del total de visitantes que avanza hasta el Refugio, continúa hasta la cumbre del volcán y el 58% restante permanece pocas horas en el área.

Otros atractivos
En el limite noreste del Parque se halla el Área de Recreación El Boliche, sitio en el que se realiza el registro de ingreso de visitantes, que desde este lugar toman el camino de Sunfana para dirigirse hacia el Rumiñahui. Los caminos Churupinto y Daule se utilizan para ingresar al Parque Nacional Cotopaxi o viceversa.
Rumiñahui, significa "Cara de Piedra", el mismo nombre del ultimo general indio, tío de Atahualpa, que según la historia, luego de incendiar Quito protegiéndola de la conquista española, sepulto para siempre el tesoro shyri y con el los secretes de su nación. Para llegar al volcán se toma el camino de Sunfana desde El Boliche, en cuyas rocas y peñascos se posan y se puede disfrutar de su presencia, gavilanes y ocasionalmente cóndores. También es posible realizar caminatas desde Limpiopungo hacia la montaña.
La laguna de Limpiopungo, ubicada a 3.850 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de aproximadamente 200 hectáreas y es un buen lugar para observar gaviotas de altura, quilicos, cóndores y, por el magnifico panorama que ofrece, es posible fotografiar con toda amplitud al Cotopaxi, Sincholagua y Rumiñahui. Esta laguna, posiblemente de origen glaciar, esta en peligro de desaparecer por el desvío de sus fuentes de alimentación hídricas y el crecimiento de la superficie de pantano cubierto con totoras.
Al oriente, sobre una colina, existe la fortaleza militar inca "Pucara del Salitre", descubierta en 1987 por arqueólogos ecuatorianos; fue construida para controlar el paso de los ejércitos o de antiguas migraciones hacia territorios conquistados. Es un gran muro perimetral ovalado de 1.20 metros de altura y 90 metros de eje mayor.
La guardianía de Mauca - Mudadero, es el sitio de partida para descender al río Pita, desde donde se aprecia una mayor cantidad de vegetación que en la zona superior. El ancho del río no es mayor a ocho metros y es poco profundo en ese trecho, poblado de truchas en su cauce, introducidas al Parque hace más de 40 años. La pesca deportiva se puede practicar únicamente con permiso.
Cerca al río, existen cimientos de viviendas coloniales y prehispánicas, posiblemente de cuidadores de ganado; en el sector también hay plataformas, terrazas y recintos de piedra, evidentemente prehispánicos, seguramente relacionados con el culto del cerro.
Cajas es un conjunto de 15 lagunas pequeñas permanentes, localizadas al suroriente del Parque, a tres kilómetros del control Mauca – Mudadero.
La laguna de Santo Domingo, constituye un recurso paisajístico interesante. Junto al manantial que la abastece, existen vestigios de paredes de piedra cuadrangulares, probablemente de origen incaico.
Ingapirca es una estructura de tierra en forma de corrales, presumiblemente para mantener a los animales destinados al culto del volcán Cotopaxi, que en su última etapa fueron utilizados nuevamente por los incas, para establecer rebaños de llamas.
En la cima de Ingaloma existen vestigios de una pequeña fortaleza o puesto de vigilancia incaico, que se presentan como terrazas muy borradas en donde hay evidencias de ocupación domestica de la época incaica.

4. VÍAS DE ACCESO
Parque esta situado en la cordillera central los Andes, al sur de Quito y a corta distancia al norte de Latacunga.
El ingreso más cómodo al Parque es por Área de Recreación El Boliche, en la Panamericana Sur. Existe otra entrada, por la misma vía, ubicada a 15 minutos hacia el sur de Boliche. Las señales le guían para llegar hasta el control Caspi, ubicado a cinco kilómetros de la carretera principal, desde donde puede llegar por un camino interior hasta El Boliche o directamente al Parque Nacional. El acceso al parque se realiza por un camino de segundo orden que conduce a la laguna Limpiopungo y al refugio José Rivas en el Cotopaxi.



3. PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

1.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

1.1. UBICACIÓN.
Galápagos es un archipiélago formado por 13 islas y más de un centenar (113) de islotes y rocas (H. Snell – 1.996), ubicadas en el Océano Pacífico, en la Línea Ecuatorial, entre 91° y 92° de Longitud Oeste, dispersas en un área marítima de unos 50.000 Km2, a 960 Km de distancia del Ecuador continental.

1.2. SUPERFICIE.
La isla más grande es Isabela con 4.588 Km2. de superficie, que representa más de la mitad de la superficie total del Archipiélago. A ella le siguen las islas Santa Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal que tienen entre 500 y 1.000 Km2. de extensión, y 8 islas menores, Floreana, Española, Marchena, Pinta, Baltra, Santa Fe, Pinzón y Genovesa, con tamaños que van de 14 a 173 Km2. El conjunto de islas, islotes y rocas suman 7.882 Km2. de superficie.
La altitud máxima en casi todas las islas no es mayor a unos pocos centenares de metros, pero existen algunas excepciones. Wolf en la Isla Isabela alcanza 1.707 m y, el volcán, en la misma isla se encuentran los volcanes Cerro Azul (1690 metros), Darwin (1280 metros) y Alcedo (1097 metros). En la Isla Fernandina está el volcán La Cumbre que tiene 1.494 m. de altura

1.3. CLIMA.
Las Islas Galápagos se encuentran en la Línea Ecuatorial pero su clima esta modificado por la acción de diversas corrientes marinas.
Corrientes frías. Dos corrientes frías vienen desde el Sur empujadas por fuertes vientos alisios, la Corriente Oceánica del Perú y la Corriente de Humboldt o Corriente Costera del Perú. Estas agua alimentan la Corriente Ecuatorial del Sur que llega a Galápagos de Mayo a Diciembre de cada año. Como las aguas y los vientos son fríos, en esta época del año la evaporación del mar es escasa y las lluvias también.
Corriente cálida. Coincidiendo con la Navidad (25 de Diciembre) los vientos alisios se debilitan y las corrientes frías pierden fuerza, favoreciendo la llegada, desde el Norte, de la corriente de El Niño o corriente de Panamá, cuya influencia se extiende de Diciembre a Mayo. En este período del año el agua y los vientos se calientan, la evaporación del mar es alta y las lluvias son abundantes.
Corriente de Cromwell. Esta es una corriente fría submarina que se origina en el Pacífico Central y recorre en dirección a Galápagos por la Línea Ecuatorial. Al llegar a éstas Islas aflora a la superficie levantando ricos y abundantes nutrientes que favorece a la vida marina de esos lugares.
La temperatura del mar en la época cálida es de 26°C y en la fría es 23°C Los valores máximos de salinidad llegan al 35%.
Los vientos alisios también son un factor que modifica el clima.
Las Islas Galápagos tienen un clima de tipo subtropical, también definido como una transición entre el de la costa occidental ecuatorial de Sudamérica y el de la zona seca del Océano Pacífico Central.
En Galápagos se puede distinguir dos Estaciones climáticas bien definidas:

1. El invierno, es una época de calor y lluvias fuertes que va de diciembre a mayo. Las precipitaciones generalmente son intensas y de poco tiempo de duración, entonces, el cielo queda despejado, de color azul y por supuesto se produce mayor insolación. En este período en el que el suelo dispone de suficiente agua, las plantas crecen, los animales terrestres disponen de abundante alimento y se preparan para la reproducción.
2. La estación de Garúa (nombre local), es una temporada fresca y seca que se extiende de mayo a diciembre. El nombre de la estación se debe a la presencia de una niebla persistente, especialmente en las partes altas de las islas de mayor tamaño y que provocan ligeras precipitaciones o lloviznas llamadas garúa. Las corrientes marinas frías arrastran abundantes nutrientes que favorece la productividad en el mar, en efecto, muchas plantas y pequeños animalitos se reproducen y crecen rápidamente, produciendo bastante alimento para animales más grandes. Muchos animales marinos o que se alimentan en el mar aprovechan este período, de abundancia de alimentos, para la reproducción.

Los valores de precipitación anual varían según el lugar. En las zonas altas pueden llegar a 440 mm, mientras que en la franja costera de las islas grandes y en la totalidad de las pequeñas es menor a 100 mm. En los años con presencia del evento de El Niño la precipitación ha llegado a 2.700 mm.

1.4. SUELO.
El Paisaje de Galápagos esta dominado por rocas volcánicas o los productos de su transformación. El 70% de la superficie de las islas está constituida por roca desnuda.

3. ECOSISTEMAS POR ZONAS DE VIDA O TIPOS DE VEGETACIÓN.

El tamaño y la altura máxima de cada isla son importantes para la caracterización climática. Por ejemplo, las islas pequeñas y de poca altitud reciben menos precipitación que las más altas.
La vegetación de las islas se distribuye en zonas determinadas por el clima y la altura.
El tipo de plantas que crecen en una determinada zona depende mucho de la cantidad de agua disponible. Las zonas altas reciben más lluvia, de tal manera que en ellas se encuentran las plantas que requieren mayor cantidad de agua, en cambio las plantas que necesitan temperaturas altas y poca lluvia, viven en las zonas bajas.
En las islas grandes y altas como Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal están representadas todas las zonas de vegetación o pisos bioclimáticos del Archipiélago.
Cada zona tiene su propia comunidad de seres vivos. Plantas características que están adaptadas a las condiciones climáticas de la zona y, esas plantas crean un hábitat para determinado tipo de animales que dependen de ellas.

Zona litoral. Corresponde a una estrecha franja costanera en donde las plantas están adaptadas al agua salada. Las plantas más características son los mangles (varias especies) que crean el hábitat apropiado para muchos animales marinos como camarones cangrejos y rayas; también se produce el desarrollo inicial de algunos peces como lisa, robalo y tiburón.

Zona Árida. Es la más típica del Archipiélago y cuenta con el mayor número de especies vegetales endémicas que cualquier otra zona. Los índices de precipitación anual son bajos con promedios de 70 mm. En esta zona se encuentran plantas adaptadas a vivir en condiciones secas, como los cactos y el sesuviun.

Zona de transición. Se encuentra a continuación de la zona árida y recibe mayor precipitación anual que ella en donde crece una vegetación más o menos densa constituida de arbustos, hierbas, enredaderas, árboles de palo santo y matazarno.

Zona húmeda. La zona húmeda esta por encima de la de Transición y recibe más humedad que todas las demás. La vegetación es densa y variada, consta de algunas plantas endémicas como el lechoso (arbóreo) y el cacaotillo (arbusto). Entre los árboles y arbustos crecen hongos, helechos y musgos.
En algunas islas se suele distinguir la zona de Scalecia y Zanthoxilium, y, más arriba la zona de Miconia la que solamente está presente en Santa Cruz y San Cristóbal

Zona de pampa. Es la más alta y solamente se encuentra en las islas grandes en donde la vegetación predominante son las hierbas y grandes helechos.

El tamaño de las zonas de vegetación varía de una isla a otra o incluso, en una misma isla, de un lugar a otro, dependiendo de la precipitación y la altura. En las islas grandes hay diferencias entre la parte sur y la parte norte. La parte que queda hacia el sureste recibe mayor humedad y la zona húmeda es extensa, en cambio en la parte norte, donde la humedad es escasa, son las zonas árida y de transición las más extensas. Esto se debe a un fenómeno natural llamado sombra de lluvia y se refiere al hecho de que los vientos alisios que llevan humedad a las islas, viajan desde el sureste chocan con las islas y dejan la humedad en forma de lluvia o garúa, cuando pasan al lado norte, los vientos ya han perdido casi toda su humedad y las lluvias o garúa son escasas. Por ejemplo, el lado sur de la Isla Santa Cruz es verde, buena parte de su superficie son fincas aprovechadas para la agricultura, al contrario, el lado norte es seco y soleado.


4. BIODIVERSIDAD

TORTUGAS GIGANTES O GALÁPAGOS.
Geochelone elephantopus
El nombre del género se refiere a que son tortugas terrestres, y el específico se debe a que las patas posteriores son como las del elefante.
Las tortugas gigantes conocidas como galápagos deben su nombre a que el caparazón se parece a una silla de montar, montura o galápago, Algunas razas tienen el caparazón un poco diferente, porque la parte anterior no es alzada y dan el aspecto de cúpula o domo. Las diferencias se deben a las adaptaciones que han adquirido con relación a las condiciones específicas en las que se han desenvuelto o vivido a lo largo de su historia natural en las diferentes Islas Galápagos.

IGUANA MARINA
Amblyrhinchus cristatus
La iguana marina es un animal endémico de Galápagos. El color del cuerpo es oscuro casi tan negro como las rocas volcánicas de las orillas de las islas en donde permanecen, formando grandes colonias, durante la mayor parte del día. Se encuentra en casi todas las islas.
La particularidad más sorprendente de estos animales es la capacidad que tiene de zambullirse por algunos minutos en el mar y arrancar las algas que crecen en las rocas del fondo para aprovecharlas como alimento.

IGUANAS TERRESTRES
Estos inofensivos lagartos pueden medir hasta un metro de largo y pesar hasta 13 Kg. Los machos son más grandes y macizos. Tienen una cola larga, patas con garras y crestas espinosas. Su piel es áspera y rugosa, de color amarillento con manchas dispersas negras, cafés o rojizas.

PINZONES.
Los Pinzones o chiques, famosos en el mundo entero, constituyen el grupo de animales más importante de cuantos existen en Galápagos, porque el estudio que de ellos hiciera el científico naturalista inglés Charles Darwin, le sirvió para sustentar su Teoría de la Evolución (Teoría de la evolución por selección natural)
Existen trece especies, todas son endémicas. Todos los individuos se parecen mucho en su tamaño, color y otros aspectos morfológicos. La principal diferencia se encuentra en la forma y tamaño del pico. El pico de cada especie de pinzón es una adaptación específica para su tipo distinto de alimento y modo de vivir. La forma y tamaño del pico determina la clase de comida que puede aprovechar cada especie.

ALBATROS.
Diomedea irrorata
El albatros de onda es endémico de la isla Española. Es una ave verdaderamente oceánica, es decir, la mayor parte de su vida pasa en el mar, por esta razón presente adaptaciones que le permiten vivir exitosamente en ese medio. El pico es largo y termina en un gancho que le facilita capturar los calamares y otros animalitos marinos que se encuentran en la superficie. Como se alimenta y bebe agua del mar, el exceso de sal expulsa por la nariz. Sus alas largas y estrechas le permiten planear en el aire por largos períodos de tiempo, de esta manera puede viajar a grandes distancias sin realizar mucho esfuerzo.

LOBO MARINO O LOBO DE UN PELO
Zalophuss wollebaeki
El cuerpo de estos animales está cubierto de un pelaje ralo pero uniforme, de color café, aunque cuando están mojados parece negro.
Son esbeltos. Los machos pueden llegar a 2.50 m. de largo.
Son mansos y juguetones. Para descansar prefieren las playas arenosas.
Los lobos marinos son endémicos del Ecuador. Se encuentran en las Islas Galápagos, pero también se los puede ver en otros lugares, como la Isla de la Plata frente a las costas de la Provincia de Manabí y, ocasionalmente, en ciertas playas del Ecuador continental.
Debido a su limitada distribución geográfica, esta especie está clasificada como Vulnerable

FOCA DE GALÁPAGOS, LOBO PELETERO, LOBO DE DOS PELOS
Arctocephalus galapagoensis
Esta especie evolucionó de la que vive en la parte austral de Sudamérica. Es endémico de Galápagos.
El cuerpo es rechoncho y de menor tamaño que el del lobo marino. Está cubierto de dos tipos de pelaje, uno más corto que el otro, lo que hace que tengan apariencia áspera. Son de color castaño oscuro; los jóvenes son negros.
Viven formando colonias que prefieren los acantilados rocosos y las cuevas junto al mar.

5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Las visitas al Parque Nacional Galápagos están reguladas por el Estado Ecuatoriano y pueden realizarse sólo a través de algunos operadores de turismo autorizados que obligatoriamente proveen al visitante de guías naturalistas calificados. Actualmente se promocionan nuevas formas de turismo tales como los tours de bahía, de buceo y de pesca deportiva, existe en Galápagos una flota de 84 embarcaciones con diferentes categorías y capacidades.

SITIOS DE VISITA
Hay 54 sitios de visita terrestre distribuidos en las diferentes islas. Las visitas deben hacerse únicamente en compañía de un guía naturalista y caminando por los senderos asignados.

ISLA SAN CRISTÓBAL
Existen 2 especies de fragatas y una de cucuve endémico a la isla, tres especies de piqueros.

ISLA FLOREANA
En Punta Cormorán existe una laguna donde se pueden ver flamingos, además de algunos lobos marinos y piqueros patas azules.
Hay un cono volcánico semi sumergido llamado Corona del Diablo.

ISLA SANTA CRUZ
El Centro de Interpretación Van Straelen en Puerto Ayora es parte importante de la visita a las islas. Se recorre un sendero interpretativo que atraviesa las instalaciones del Servicio Parque Nacional Galápagos y de la Estación Científica Charles Darwin. En el recorrido se observa un criadero de tortugas

ISLA ISABELA
De actividad volcánica interesante, presenta además una fauna representada por tortugas gigantes, iguanas marinas, flamingos, cormoranes y pingüinos. Existe un sendero interpretativo en el Centro de Crianza de Puerto Villamil.

ISLA SANTIAGO
Se puede visitar Bahía Sullivan, Caleta Bucanero, Playa Espumilla y Puerto Egas.

ISLA ESPAÑOLA
Aquí se encuentran especies endémicas como el albatros, el cucuve, la lagartija y la iguana marina.

ISLA PLAZA SUR
En el sector oriental de esta isla se encuentra una de las colonias de lobos marinos más grandes del archipiélago, además iguanas terrestres y un hermoso bosque de cactus.

ISLA GENOVESA
Es uno de los pocos lugares en donde anidan piqueros patas rojas.



4. RESERVA MARINA GALÁPAGOS

1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

1.1. EXTENSIÓN.
El área marina decretada Reserva Marina de Galápagos abarca una extensión de alrededor de 133.000 km2.
Las aguas interiores de las islas cubren una superficie de 50.130 km2 formando un gran mar interior.

1.2. UBICACIÓN.
La reserva Marina Galápagos incluye las aguas interiores del archipiélago y aquellas contenidas en la franja de 40 millas náuticas, medidas a partir de la línea base del archipiélago.

2. LA BIODIVERSIDAD MARINO COSTERA DE GALAPAGOS

2.1. DIVERSIDAD ECOLOGICA
Las Islas Galápagos constituyen uno de los más complejos, diversos y únicos archipiélagos oceánicos del mundo que aún mantiene sus ecosistemas y biodiversidad sin grandes alteraciones por las actividades humanas. Su ubicación y aislamiento geográfico, su riqueza biológica, los procesos evolutivos reflejados en su fauna y flora singular, y la poca alteración humana que han recibido, las han hecho acreedoras del reconocimiento mundial traducido en los títulos de Patrimonio Mundial de la Humanidad y Reserva de la Biósfera.
Los ambientes marinos y terrestres de Galápagos mantienen una estrecha relación "de interdependencia, reflejada por ejemplo, en que poseen la única iguana marina y el único pingüino tropical del mundo. Esta interdependencia significa que cualquiera alteración de uno de sus ambientes tiene repercusiones directas e indirectas sobre el otro. No podemos tratar la Reserva Marina de Galápagos como un ecosistema aislado del área terrestre, que es el Parque Nacional Galápagos (PNG).
El clima, las corrientes marinas y el aislamiento geográfico e histórico de Galápagos han dado cabida a un alto grado de diversidad biológica y endemismo. Se ha reportado la existencia de más de 2.900 especies de organismos marinos hasta la fecha, de los cuales el 19,2%, del total es endémico, aunque en promedio por grupo biótico el endemismo supera el 25%.
La tabla 1 muestra los diferentes grupos, el número total de especies, el número de especies endémicas y su porcentaje de endemismo.
Los principales hábitats marinos de la Reserva Marina de Galápagos son los fondos rocosos seguido de las paredes verticales rocosas, las playas arenosas, los manglares y en forma muy reducida los arrecifes de coral; además de la vegetación costera de playa y arena que tiene un alto grado de endemismo. Por otro lado las lagunas costeras, humedales y zonas de intercambio de agua dulce y marina presentan especies únicas, aún por estudiar.

2.2. ECOSISTEMAS ESPECIALES

2.2.1. Oeste De Las Islas Galápagos (Canal Bolívar e Isla Fernandina)
Zona de gran importancia para las especies endémicas por ser rica en nutrientes debido a la influencia de afloramientos producidos por la subcorriente Ecuatorial o de Cromwell. En esta zona vive el 50 % de la población de lobos peleteros Arctocephalus galapagoensis, especie endémica de Galápagos. Esta especie se alimenta al oeste de las islas, a una distancia promedio de 20 km; sin embargo se la ha encontrado a distancias de hasta 60 km al oeste de Fernandina.
Las zonas oeste y sur del archipiélago también constituyen áreas de alimentación de otras tres especies de mamíferos marinos: ballena Bryde (Balaenoptera edeni), ballena piloto (Globicephala sp.) y delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). La presencia de estas especies en Galápagos ha producido el reconocimiento del archipiélago como Santuario de Ballenas.

2.2.2. Darwin y Wolf. Ecosistemas bentónicos tropicales
Poseen el arrecife de coral más representativo del archipiélago, con más de 8 especies de corales; además presenta la mayor diversidad de especies de peces tropicales del archipiélago.

2.2.3. Marchena, Floreana, Española, Arrecifes de coral y aves endémicas
Los piqueros patas azules usan los bajos como sitios de alimentación, especialmente aquellas colonias que habitan en Española. Estas aves, cuya distribución se limita a ciertas islas del Pacífico Este, entre México y Perú, hacen de Galápagos la zona de anidación más grande del mundo para esta especie. En Española también anida el 99,9% de la población de albatros de Galápagos, que está formada por unas 15,000 parejas; estas aves pescan en los bajos, donde se alimentan de morenillas o pinchaguas.

2.2.4. Bahía Cartago. Isabela

El bosque de manglar más grande del archipiélago.

2.2.5. Isabela Sur
La zona de anidación de tortugas marinas más grande de Galápagos, las lagunas y humedales más importantes del archipiélago.

2.2.6. Los bajos
En los límites externos de la plataforma de Galápagos existen, principalmente en las zonas sur, sudeste y este, montañas o probablemente volcanes submarinos que se elevan hasta casi 100 metros de profundidad, rodeados de aguas de entre 2.000 y 4.000 metros. Estos bajos generan condiciones oceanográficas particulares (afloramientos locales) que son de gran importancia para la existencia de las aves y mamíferos nativos y endémicos de Galápagos. Estos bajos son las principales zonas de alimentación de las especies terrestres (lobos, aves, tortugas) y marinas (atunes, picudos, tiburones)

4. FAUNA
Las más pintorescas e imensas especies marinas de la Reserva son la raya, ballena azul, tintorera, cachalote, orca ballena piloto, tiburón martillo, falsa orca y los delfines moteado, nariz de botella de risso, a ellas se suman la tortuga verde, delfín común, pepino de mar, bacalao y la langosta.

5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS
En alta mar se pueden realizar actividades de buceo de superficie y de profundidad que permiten observar los arrecifes de coral, lobos marinos, ballenas y tiburones ballena, rayas y mantarayas, peces espada, etc.
Las operadora turísticas ofrecen cruceros y los guías naturalistas, adiestrados por el Parque Nacional Galápagos, poseen una licencia para buceo en abiertas y realizan la interpretación del ambiente marino.
El Ministerio del Ambiente ha identificado 62 sitios marinos de visita.



5. PARQUE NACIONAL LLANGANATES


1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

1.1. EXTENSIÓN
2.197 km2

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Parque Nacional de los LLanganates se encuentra entre las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Napo y Pastaza. La altitud de la zona asciende desde los 1.200 hasta los 4.571 metros sobre el nivel del mar, registrando temperaturas que oscilan, de acuerdo a la altitud, entre los tres y los 24 grados centígrados.
El buen estado de conservación de gran parte del Llanganates se debe básicamente a las condiciones climáticas, topográficas y de acceso, que dificultan el ingreso de gente y la explotación fácil de recursos.
El Parque Nacional Llanganates constituye un área protegida clave para la conservación de la biodiversidad en el Ecuador, desde el punto de vista biológico y biogeográfico, por estar situado en la parte central del país, en territorios que van desde el callejón interandino hasta la parte baja de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes, abarcando una muestra importante de varios ecosistemas, seriamente amenazados por procesos de deforestación y fragmentación.

1.3. Hidrología
El sistema lacustre de Pisayambo, ubicado al norte de la cordillera de los Llanganates, tiene gran importancia para el país por el funcionamiento del proyecto hidroeléctrico que se desarrollo con el recurso hídrico que se origina en la zona. Las aguas turbinadas son reutilizadas en extensas zonas que requieren de riego para la agricultura y agua potable para muchos asentamientos humanos de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Igual importancia y utilidad tienen algunos caudales, vertientes y manantiales que nacen en los páramos del Parque.
En las lagunas de Pisayambo, Yanacocha, Aucacocha y Rodeococha, El Tambo, Pillopaxi, Patojapina, Anteojos y otras cercanas al igual que los ríos que nacen de estas, o de páramos contiguos, se han sembrado con truchas, arco iris y salmón, y constituido en recurso ictiológico y escénico de obligada visita para el esparcimiento y recreación de turistas nacionales y extranjeros.

1.4. ECOSISTEMAS DETERMINADOS POR ZONAS DE VIDA

Zonas de vida
La primera zona de vida identificada es la Alta Amazonía, que comprende la parte baja del Parque, ubicada en las provincias de Napo y Pastaza, se caracteriza por sus bosques naturales con árboles de cedro, chuncho, matapalos, ceibos y guarangos y algunas clases de monos, felinos y aves; y la segunda que comprende los Bosques de Neblina, ubicados en las estribaciones de la cordillera de los Llanganates, una pequeña parte en el Cañón del Pastaza, provincia de Tungurahua, y la mayor en las zonas altas de las provincias de Napo y Pastaza. Son característicos los densos bosques nativos, de vegetación achaparrada, ricos en líquenes, musgos, orquídeas, bromelias, anturios, epifitas en general, alimentados por una casi permanente neblina.
Estas zonas constituyen el hábitat idóneo para el anidamiento de muchas especies de aves que acuden entre los meses de noviembre y febrero desde toda la Alta Amazonía, época en la que ornitólogos, investigadores y aficionados encuentran abundantes recursos para estudiarlos y deleitarse.

2. FLORA Y FAUNA

Flora
Las especies vegetales más comunes en las partes alta y baja de la zona son el pumamaqui, arrayán, licopodio, gencianas, achupalla, pajonales, anturios, frailejón, palma de ramos, cedro, ceibo, caoba, chontaduro, tagua olivo, varios tipos de orquídeas, bromelias y heliconias.

Fauna
Los mamíferos más comunes son el oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, chichico, tapir, jaguar, puma, puerco espín, guanta y oso hormiguero.
Las especies de aves más frecuentes son el pato, gaviota andina, curiquingue, cóndor, pilco real y los colibríes: quinde real, bunga y pico espada.
La composición de las comunidades de anfibios y reptiles encontrados en el Parque Nacional Llanganates varía considerablemente de una localidad a otra.
Los bosques montanos presentan una mayor diversidad de anfibios y reptiles que los páramos.

3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Los escenarios naturales típicos de la selva virgen, con torrentes y piedras enormes como las del río Mulatos, así como los nos caudalosos como el Yatunyacu, son atractivos irresistibles para todo visitante.
En la provincia de Pastaza, el sector más visitado es el Habitagua, al que se accede por el cantón Mera; en la provincia de Napo, uno de los mayores atractivos de fácil acceso es el río Yatunyacu; viajando desde Tena, por la Serena o Amaruncache se llega hasta el río Mulatos, donde los nativos ofrecen servicios básicos de atención y recreación para los visitantes, a través de su Red RICANCE, Ecoturismo Comunitario, con oficinas en la ciudad de Tena.
El Parque Nacional Llanganates posee gran potencial turístico de aventura, investigación, estudio y recreación. Por su reciente creación que data de 1996, no existe infraestructura administrativa, interpretativa y de servicios básicos para el turismo.

4. VÍAS DE ACCESO

La ciudad de Píllaro es el punto de partida en la zona alta, para llegar primero a la laguna de Pisayambo a través de una vía carrosable, desde allí, con guías especializados, se sigue hacia Cerro Hermoso por un camino de herradura, realizando una caminata de siete a ocho horas para completar el itinerario; la ruta a El Triunfo, parte de la ciudad turística de Baños, desde donde se continúa caminando por senderos hasta llegar a Cerro Hermoso.
El tiempo utilizado entre ida y vuelta es de cinco a seis días de acuerdo a la capacidad física; y la ruta Río Negro-Colonia Azuay-Cerro Hermoso, parte igualmente de Baños hasta la parroquia Río Negro, continúa a Colonia Azuay, y de allí el recorrido hacia Cerro Hermoso es a pie, con la ayuda de guías.
Es la ruta más difícil y se la cubre en 10 días. El ingreso al Parque por la parte baja se realiza por las rutas de la Habitagua, que parten del cantón Mera, provincia del Pastaza, y consiste en una caminata organizada con guías especializados para recorrer la jungla de la alta Amazonía, utilizando un tiempo que varia según el interés y la capacidad física de los visitantes; y la de río Jatunyacu - río Mulatos, parte desde la ciudad de Tena y llega en vehículo hasta Amaruncache o La Serena. Y, cruzando el río Jatunyacu, a través de senderos, se puede llegar hasta el río Mulatos, en una expedición que puede cumplirse en cuatro días o más.



6. PARQUE NACIONAL MACHALILLA
1. DESCRIPCIÓN DEL AREA PROTEGIDA

1.1. EXTENCIÓN
500 km2: 320 en la zona continental y 180 en el área marina

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Se encuentra ubicada en la provincia de Manabí.
1.3. ECOSISTEMAS
En el Parque Nacional Machalilla se identifican cuarto zonas de vida:
Matorral Desértico Tropical
Monte Espinoso Tropical
Bosque Seco Tropical
Monte Espinoso Pre-montano
El Parque también cuenta con ecosistemas marino e insular

ECOSISTEMA MARlNO
El área costera del Parque incluye una franja de dos millas náuticas. El perfil del Parque es una plataforma que presenta bahías y ensenadas mezcladas con acantilados rocosos. Existen sectores donde se han formado playas arenosas y rocosas, al Igual que una serie de formaciones de arrecifes a lo largo de la franja costera.

ECOSISTEMA INSULAR
Comprende islas, islotes y zonas rocosas sobresalientes. Estos ecosistemas sobresalen del nivel del agua y su importancia radica en que son áreas de anidación de aves marinas y de descanso para aves migratorias que se alimentan del mar. El área insular la conforman las islas de La Plata y Salango y los islotes La Tortuga, La Viuda, Sombrerito, Sucre y Horno de Pan.

2. FLORA Y FAUNA

FLORA:
Cactus, arbustos espinosos, ceibo, algarrobo, guayacán, muyuyo, mangles

FAUNA:
Mono aullador, cusumbo, oso hormiguero, flor de balsa, lobo marino, albatros, pelícanos, fragatas, piqueros patas azules, piqueros patas rojas, piqueros enmascarados, ballenas jorobazas.

3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Isla de La Plata, Puerto López, Los Frailes, Salango, Agua Blanca, Mirador Los Piqueros.



7. PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

1.1. ORIGEN DEL NOMBRE
Se trata del área protegida más austral del país. Lleva el nombre científico de un árbol característico del bosque muy húmedo montano de esta zona, que al mismo tiempo es la única conífera nativa del Ecuador: podocarpus, romerillo o sinsín, a veces también llamado guabisay.


1.2. EXTENSIÓN
1462 km2

1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se ubica en las Provincias de Loja y Zamora Chinchipe

1.4. TOPOGRAFÍA
El área en general se caracteriza por presentar un relieve muy irregular formado por plegamientos con ríos torrentosos que escapan de la cordillera, la cual atraviesa el parque de norte a sur.
Su altitud va desde los 900 a 3.600 m.s.n.m

1.5. HIDROGRAFÍA
Es compleja e incluye sistemas lacustres importantes entre los que sobresalen las Lagunas del Compadre en el noroccidente.
1.6.- ECOSISTEMAS DETERMINADOS POR ZONAS DE VIDA
BhPM, BhMB, BmhM, BmhPM, BmhMB.

2.- FLORA Y FAUNA REPRESENTATIVA

FLORA
Existen de 3.000 a 4.000 especies de plantas.
Son característicos los bosques achaparrados, junto a árboles de pituca, soda, carunga, cahsco, duco y latero. En este hábitat crece el árbol de cascarilla o sinchona. El podocarpus es un árbol típico de la región.
Al noreste del parque se encuentran muchas orquídeas.

FAUNA
Esta zona se destaca por ser una de las más ricas del mundo en cuanto a su avifauna con más de 560 especies registradas que representan alrededor del 40% de las aves en el Ecuador, ejemplos como pájaro paraguas, gallito de la peña, loros, colibríes tucanes y tangaras.
Están también mamíferos como el ciervo enano, pumas, venados, poblaciones importantes de osos de anteojos, monos araña y tapires.

3.- ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Las Lagunas del Compadre tienen un increíble valor escénico que es el resultado de antiguos glaciares que han dejado su huella en el terreno.
Cajanuma Es una pequeña población donde existe infraestructura informativa e interpretativa del parque.
Romerillos y Bombuscaro: Se trata de pequeños caseríos pintorescos que son la antesala para el acceso del parque.
El Mirador de Cerro Toledo: En este lugar se puede encontrar una gran cantidad de avifauna.



8. PARQUE NACIONAL SANGAY


1.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

1.1. EXTENSIÓN
51.776 km2

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Parque nacional Sangay se encuentra entre los 1000 y 5230 metros de altitud. Ocupa áreas que se encuentran en las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago.
El Parque Nacional Sangay, ubicado en el Ecuador central, es una región de extraordinaria belleza y riqueza, en términos de variedad de paisajes y seres vivientes.
En 1983, la UNESCO declaró al Parque Nacional Sangay Patrimonio Natural d la Humanidad reconociendo su gran importancia biológica, ecológica y cultural.

1.3. HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico comprende 69 subcuencas primarias, 54 secundarias y 8 terciarias y pertenecen a los grandes subsistemas de los ríos Pastaza, Santiago, Cañar y Chimbo.
La mayor parte de los recursos hídricos son utilizados para el riego agrícola a través de los ríos Cebadas, Chambo, Guargualla, Alao, Tingo, Culebrillas, y Silante, que benefician a extensos sembríos de las zonas de influencia.
La generación hidroeléctrica de las principales centrales del país se originan en los caudales de algunos ríos que nacen en el P. N. Sangay como el Alao, el Ozogoche y el Altillo, tributarios del Chambo, afluente del Pastaza que alimenta la central hidroeléctrica Agoyán.

1.4. ECOSISTEMAS
Entre las zonas de vida del Parque se identifica a los humedales, con 327 lagunas que cubren una superficie de 31.527 kilómetros cuadrados; las ciénegas o pantanos con 62.105 kilómetros cuadrados.
Los humedales prestan servicios destinados a la provisión de agua para riego, generación hidroeléctrica y consumo humano; contribuyen al mantenimiento de la estabilidad climática, escorrentías superficiales y la protección de las zonas bajas contra las inundaciones

2. FLORA Y FAUNA REPRESENTATIVA

FLORA
Las especies vegetales más sobresalientes de la zona son el pumamaqui, arrayán, pantza, quishuar, palma de ramos, pajonales, licopodio, valeriana, mortiño; especies maderables como el cedro, laurel, guayacán, guarumo, ceibo, caoba.

FAUNA
Como especies endémicas se identifican al sachacuy y la musaraña; los representantes más comunes de las especies animales de la zona son el lobo de páramo, los osos de anteojos y hormiguero, venado, cervicabra, los monos aullador y machín, gaviota andina, curiquingue, cóndor.

3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La presencia de los tres volcanes más altos y activos del mundo: el Sangay, el Tungurahua y el Altar.
Posee una red de 324 lagunas: Atillo, Ozogoche, El Altar, Laguna Negra, Culebrillas, Sardinayacu, son los conjuntos más importantes.
El mayor interés de los visitantes del P. N. Sangay es la observación de su fauna y riqueza botánica.



9. PARQUE NACIONAL SUMACO – NAPO GALERAS
1.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

1.1. EXTENCIÓN
Tiene una superficie total 2.052 km2

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentra en las provincias de Napo y de Orellana.
Está constituido por dos núcleos: 1.El Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres (el volcán Sumaco y los cerros Negro y pan de Azúcar) y, 2. El Napo-Galeras.
El parque se encuentra enmarcado entre el flanco exterior de la cordillera Oriental, El levantamiento Napo o zona subandina, el Pie de Monte y un sector de la llanura amazónica, por lo que dentro de esta se hallan formaciones identificadas como relieves montañosos, valles y terrazas aluviales.
El Parque esta ubicado íntegramente en la Amazonía, por lo que su sistema hidrográfico vierte íntegramente a los ríos Napo y Coca, tributarios de la cuenca del río Amazonas. La cuenca del río coca esta localizada en los sectores norte y noroccidental y esta constituida por los ríos Quijos, Cosanga, Papallacta, Oyacachi, Salado y Malo.
El la cordillera Napo-Galeras ambos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales que dan lugar a la conformación de un sin numero de quebradas y ríos.
En la actualidad casi no existen asentamientos humanos en el interior del área, realidad que ha permitido considerarla como un núcleo importante de la Reserva de Biosfera Sumaco, declarada en noviembres del año 2000 con una extensión de 9.310 km2 que comprenden el Parque Nacional y su zona circundante.

1.3. ECOSISTEMAS
El Parque Nacional presenta una zona inalterada debido a su poca accesibilidad, con una flora original y riqueza faunística muy alta. El cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de Bosque Pluvial Montano Bajo y Montano con relación a la cordillera, con grandes posibilidades de albergar especies de fauna endémica.
El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja.

1.4. CLIMA
La selva baja del Parque nacional, hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar, es calurosa y húmeda, la temperatura promedio durante todo el año es de 24 y 25 grados.
Entre los 1000 Y 2500 metros el clima es templado y lluvioso. La temperatura media anual es de 18 grados centígrados. La precipitación anual supera los 1800 milímetros.
Entre los 2500 y 3732 metros de altitud el clima es frió con lluvias intensas y precipitaciones durante todo al ano, las neblinas y la nubosidad son constantes y la temperatura media supera los 10 grados centígrados. El clima de alta montaña tiene temperaturas bajas, los días son templados y las noches frías con lluvias permanentes.

2.- FLORA Y FAUNA REPRESENTATIVA

FLORA
Las investigaciones sobre flora son escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el palmito y la tagua; todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del Parque.

FAUNA
Jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojos, tucanes multicolor, tangaras, serpientes y variedad de ranas son sólo una muestra de la fauna abundante que existe imperturbada en el Parque y que se conoce a través de los poquísimos estudios realizados sobre la Zona.

3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La vegetación tupida dificulta avanzar hacia el Parque aunque al mismo tiempo es este denso bosque el que encierra su mayor riqueza: prácticamente intactas y hasta cierto punto desconocidas.
La visita en el sector son las cascadas de Guagua Sumaco, donde se encuentra un Centro de Visitantes del Parque, y las cavernas de Guamaní; también se están haciendo frecuentes rutas para caminatas a lo largo del río Hollín, en las proximidades de la Cordillera de Galeras y en el Cerro Pan de Azúcar.



10. PARQUE NACIONAL YASUNÍ
1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

1.1. EXTENSIÓN
9.820 km2

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Está ubicado en las provincias de Napo y Pastaza, con un rango de altitudes que varia entre los 300 y 600 metros sobre el nivel del mar.
El Parque esta constituida por una sucesión infinita de pequeñas colinas suaves, resultado del paso milenario de los ríos que dan el contexto general que alberga su impresionante biodiversidad.

1.3. HIDROGRAFÍA
Los principales ríos que cruzan el Parque son el Yasuní, Tiputini, Nashiño, Cononaco y varios afluentes del Curaray que lo limitan. Los ríos nacen en la cordillera unos y otros en la llanura amazónica. Los primeros, por lo general, poseen gran cantidad de sedimentos en suspensión y la coloración de sus aguas son blancas; los segundos son de aguas blancas con sedimentos en suspensión o de aguas negras sin sedimento suspendido, pero el PH es ácido en ambos casos.
Por el norte, el río Napo, siempre navegable, recorre aproximadamente 300 kilómetros paralelos al límite del Parque desde el Coca hasta Nuevo Rocafuerte-, creando a su paso más de 120 islas e islotes.
Los ríos Napo, Cononaco y Curaray son navegables durante todo el invierno y constituyen las principales vías fluviales de acceso aciertos sectores del Parque.
En el interior del Parque existen una gran variedad de lagunas y pantanos (moretales), que proporcionan alimentos y sirven de refugio para muchas especies, especialmente aquellas consideradas en peligro de extinción.

1.4. CLIMA
El clima, cálido-húmedo, varía fuertemente de acuerdo a la geografía y a la geomorfología. La Línea Ecuatorial determina en su clima tórrido, influenciado por una serie de factores como el viento, la humedad, la altitud y la precipitación.
La temperatura oscila entre los 18 y 36 grados centígrados con una media de 24 a 26 grados y precipitaciones anuales que varían entre 2.000 y 3.000 milímetros.

1.5. BIODIVERSIDAD Y ENDEMISMO
El Parque Nacional Yasuní posee formaciones vegetales características del Bosque Húmedo Tropical. Los principales hábitats corresponden al Bosque de Tierra Firme, localizado entre los grandes ríos Napo y Curaray, con árboles de dosel y copas imbricadas de 25 a 30 metros; además, presenta especies emergentes que sobresalen del dosel anterior y alcanzan alturas de 40 a 50 metros y diversidad de lianas, epifitas, hongos, herbáceas. Albergan infinidad de especies animales excepcionales con un alto grado de endemismo.
El Bosque Estacionalmente Inundado, ubicado sobre los valles aluviales junto a los ríos Napo y Curaray, ocupa el 9.2% de la superficie total del Parque con especies de dosel y subdosel de palmas.
El Bosque Permanentemente Inundado. formado de las estructuras vegetales Igapó, Varzea, Moretal e Islas, cada una con características singulares de excepcional belleza por su compleja estructura.

2. FLORA Y FAUNA

Fauna
Los estudios científicos sobre la fauna del Parque, han determinado la existencia de 500 especies de aves. En cuanto a mamíferos, existe un registro de 173 especies, aunque se estima que existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna existente en el país. Por su alta diversidad, la herpetofauna, es una de las más amplia en el mundo. Se han registrado 62 especies de serpientes y más de 100 de anfibios, 43 de las cuales corresponden exclusivamente a ranas arborícolas, muchas de colores tan intensos como tóxicos. La ictiofauna compuesta por peces de agua dulce, presenta también una altísima diversidad.
Las especies más comunes y representativas son la guanta, mono aullador, patos aguja y serpiente, camaleón, guacamayos azul, amarillo y rojo; loro, paiche, boa, bagre, caimán blanco-lagarto, mono leoncillo, martín pescador real, mata mata, carpintero, garrapatero, perico ligero, guatusa, armadillo, anguila, tigrillo, tortuga terrestre, águila arpía, capibara, bufeo (delfín amazónico), chorongo (mono lanudo), venado, caimán negro, paujil, murciélago pescador, jaguar (tigre), corvina, nutria gigante, lobo de río, chichico, ardilla, piraña, saíno y manatí (vaca marina).

Flora
Las principales especies vegetales de importancia tradicional o comercial son el chontaduro, fruto alimenticio y madera para la construcción; el ungurahua, alimenticio; el palmito, alimenticio y apto en la construcción; pambil, ideal en los techos, viviendas; y la chambira, materia prima para la confección de shigras y hamacas.
El Bosque de Tierra Firme se caracteriza por su vegetación natural siempre verde, heterogénea, densa, con especies grandes y flora epifita. La irregular fisionomía y fisiografía, alberga varios hábitats que ocupan un 77 por ciento de la superficie total del Parque. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes. Los árboles tienen una altura promedio de 30 metros con troncos rectos y raíces zancudas que los mantienen firmes frente al viento.
Las especies emergentes que sobresalen son el chuncho y el cedro que sobrepasan los 50 metros junto a motilones, canelos, copales y sandes. En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, sapote, tagua y balsa.
En el subdosel, abundan las palmas como la chambira, la chonta, el palmito, pambil y la ungurahua, empleadas por los indígenas como alimento, medicina y material de construcción. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo, planta herbáceo de flores atractivas para los colibríes.
Las especies mejor representadas de la flora en el Yasuní son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.

3. LUGARES DE INTERÉSTURÍSTICO

El Parque debido a su alta diversidad florística y faunística, así como la presencia de las comunidades quichuas y huaoranis especialmente, representa un alto potencial y futuro turístico.
La falta de infraestructura turística en el área, se compensa con guardianías y puestos de control en los ríos Tiputini (Pindo), Indillama (Yuca), Yasuní (Tambococha) y Napo (Nuevo Rocafuerte), en las que se brinda información de los atractivos de la zona a los visitantes.
Las comunidades quichuas y huaoranis, ubicadas al interior y en la zona de amortiguamiento del Parque, realizan actividades de ecoturismo, que es su único medio de ingreso económico.
Al interior y entorno del Yasuní existen varias etnias representadas por los asentamientos quichuas pertenecientes a la Federación Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, que agrupa a 71 comunidades en las riberas de los ríos Napo, Tiputini y vías aledañas; y, los huaoranis que conforman la Organización de Nacionalidades Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana, con aproximadamente 1.500 personas situadas en las riberas de los ríos Yasuní, Tiputini, Cononaco, Shiripuno y Tiguino.

4. VÍAS DE ACCESO

Al Parque es posible llegar por vía terrestre, aérea y fluvial. Hasta Francisco de Orellana (Coca), se puede llegar desde Quito por vía aérea y terrestre, siguiendo la carretera Quito -Baeza-Loreto-Coca; desde El Coca se puede internar al Yasuní navegando en canoa por los ríos Napo, Yasuní y Tiputini.
Desde El Coca es posible utilizar la canoa para viajar por el río Napo hasta Pompeya y continuar por la carretera de la Cía. Maxus.
Otra ruta es viajar desde El Coca por la vía Auca hasta el río Shiripuno y por canoa internarse en el Parque.



11. PARQUE EL CONDOR

1. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
1.1. EXTENSIÓN
24,40 km2
1.2. UBICACIÓN
El Parque Binacional El Cóndor se encuentra entre las jurisdicciones de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al sureste de nuestro país.
1.3. TOPOGRAFÍA
Los principales rasgos fisiográficos del interior de la zona, son las cordilleras del Cóndor que se encuentran ubicadas entre la cordillera oriental de los Andes, al oeste y la cordillera del Huaracayo al este, separada esta última por el río Coangos; constituyen un macizo montañoso con vertientes escarpadas, desarrolladas sobre materiales sedimentarios y volcánicos.
La cordillera del Huaracayo, ocupa la zona surandina, entre los territorios orientales de la cordillera del Cóndor y la llanura Amazónica. Este sistema orográfico esta constituido por macizos montañosos con una topografía accidentada, escarpada, fuertemente fallada, con un sustrato sedimentario y volcánico.
La depresión Limón-Gualaquiza, enclavada entre las cordilleras de los Andes y del Cóndor, representa la asociación, sin diferenciación, de tres formaciones sedimentarias cretáceas surandinas, que incluye principalmente areniscas, cuarcitas, margas y calizas.
La depresión Coangos-Cenepa, en la parte sur de la zona, entre las cordilleras del Cóndor y Huaracayo, forman una franja con dirección norte-sur y relieves bajos a medios poco disectados.

1.4. HIDROGRAFÍA
La presencia de relieves montañosos como la cordillera del Cóndor en la zona, ha dado lugar a la formación de los grandes sistemas hidrográficos que constituyen las cuencas de los ríos Zamora, Santiago, Coangos y Namangoza.

1.5. CLIMA
Al interior del Parque El Cóndor se encuentran tres zonas climáticas.
Cálida Húmeda, bajo los 800 metros sobre el nivel del mar y caracterizada por temperaturas mayores a los 22 grados centígrados y precipitaciones que varían entre los 2.000 milímetros de promedio anual
Temperada Húmeda, que afecta a las áreas montañosas ubicadas entre los 800 y 1.400 metros sobre el nivel del mar con temperaturas que oscilan entre los 18 y 22 grados centígrados y precipitaciones que fluctúan entre 2.000 y 4.000 milímetros al año; y,
Subtemperada muy húmeda, distribuida en las zonas más altas de las Cordilleras del Cóndor y del Huaracayo, con temperaturas que varían entre los 13 y 18 grados centígrados y que del orden de los 1.000 a 2.000 milímetros anuales.

3. FLORA Y FAUNA

La cordillera del Cóndor ha sido descrita como uno de las más ricas en especies de flora y fauna en relación con el área que ocupa y, en especies animales, especialmente en las partes altas. La cordillera del Cóndor tiene una historia geológica más antigua que la de los Andes, pues su origen se remonta a la era jurásica, anterior a los últimos eventos migratorios de fauna al continente Sudamericano.
Los especialistas han señalado que la cordillera del Cóndor podría poseer la flora más rica que cualquier otra área de similar tamaño en el Nuevo Mundo. Igualmente, la peculiar combinación de hábitats e historia geológica, ha originado varias especies únicas de fauna. La región tiene una significativa importancia para la conservación, gracias a su gran diversidad biológica, endemismo y por constituir un refugio ideal para muchas especies.
En el Cóndor se han registrado 127 especies de mamíferos, Los anfibios, en todo el mundo se encuentran en franco proceso de extinción y se estima que solo en el Ecuador 23 especies ha sido ya extintas o se hallan al borde de ella. Es posible que otras 50 especies, estarían sufriendo disminuciones de importancia y en los próximos años podrán considerarse en peligro crítico. Los estudios en el área reportan 22 especies del reino animal.


_______________________________
Dr. Oscar Gordillo Guerrero
ogordillo@andinanet.net
ogordillo.blogspot.com
Quito - Ecuador

No hay comentarios: