miércoles, 30 de marzo de 2011

ICTIOLOGÍA

OSCAR GORDILLO GUERRERO
ogordillo@andinanet.net

PROLOGO


La mayoría de los trabajos de investigación sobre la ictiofauna de nuestro país. Están relacionados con la descripción y determinación de especies, debiendo destacar los de Eigenmann (1922), Bolke (1.958). Gustavo Orcés (1.959), Ovchinnyk (1.967- 1.968) y Cobo Massay 1.969); en cambio los estudios que hacen referencia a la biología de los peces son escasos. No se conoce en detalle sobre el hábitat, régimen alimentario, períodos de reproducción índice de fecundidad, crecimiento, peso, talla, etc. por lo menos de las especies de valor comercial; aspectos que pueden ofrecer grandes perspectivas para desarrollar la producción piscícola.

El presente trabajo pretende insinuar a los jóvenes estudiosos a realizar investigaciones que sienten las bases para manejar especies nativas, en búsqueda de alternativas que contribuyan a mejorar las condiciones alimentarías de algunos sectores de la población ecuatoriana. Con este fin, el Capítulo 3 hace referencia a los peces de mayor importancia que viven en las aguas del Ecuador, y el Capítulo 4 contiene una serie de prácticas de campo y laboratorio orientadas a determinar la posibilidad de cultivo de estos animales.

1.- FILO CHORDATA



1.1. CARACTERISTICAS

El filo de los cordados incluye a los vertebrados y a otros animales como ascidias y anfioxos, caracterizados todos ellos porque cuando menos en alguna etapa de su ciclo vital presentan las tres estructuras siguientes:

- Cuerda dorsal o notocordio: Se presenta a manera de un bastón cartilaginoso constituido de placas alternativamente fibrosas y homogéneas, rodeadas de tejido conectivo fibroso. Es un eje de sostén de las diversas estructuras del cuerpo.

Esta característica es la que se ha tomado en cuenta para dar el nombre al filo. Latín chorda = cuerda.

- Hendiduras faríngeas o branquiales: Son orificios de la faringe que han evolucionado como un sistema para filtrar partículas alimenticias del agua que pasa por ellos, pero los cilios que filtran el alimento también desempeña una función respiratoria de tipo branquial.

- Cordón nervioso: Es único, tubular y de posición dorsal.

1.2. CLASIFICACION



Filo Chordata

1. Subfilo Urochordata. Ascidias.

2. Subfilo Cephalochordata. Anfioxos

3. Subfilo Vertebrata

3.1. Infrafilo Agnatha. Lampreas

3.2. Infrafilo Gnathostomata

3.2.1. Superclase Pisces

- Clase Placodermi. Antiguos peces mandibulados

- Clase Chondrichthyes. Peces cartilaginosos

- Clase Osteichthyes. Peces óseos

3.2.2. Superclase Tetrapoda

- Clase Amphibia

- Clase Reptilia

- Clase Aves

- Clase Mammalia



1.3. SUBFILO UROCHORDATA

Los urocordados se caracterizan porque en ellos el notocordio se extiende únicamente a nivel de la cola (uro = cola) y solamente durante la tapa larvaria.

Este subfilo también es denominado TUNICATA debido a que los individuos tienen el cuerpo cubierto de una estructura a manera de túnica; ésta es de naturaleza celulósica.

Todos son marinos y los más conocidos son las ascidias.



Ascidias

Habitan las aguas poco profundas, es decir nunca se alejan de la costa.

Las larvas se parecen a diminutos renacuajos doblados en U. En ellas se dis¬tinguen las tres características esenciales del filo: notocordio, cordón nervio¬so y hendiduras de la faringe. Nadan libremente por un corto tiempo hasta encontrar el sustrato que puede ser una roca, concha, pilotes de los muelles, etc. al que se adhieren mediante las papilas adhesivas que tienen en su ex¬tremo anterior; luego se produce una metamorfosis que originará al animal adulto.

Las ascidias adultas son organismos de vida fija, en ellos el notocordio desapa¬rece por completo y del cordón nervioso sólo queda un ganglio dorsal. Tienen el aspecto de un cilindro o un barril, fijo por la base al sustrato mediante estructuras parecidas a raíces, los estolones. En el extremo libre exis¬ten dos aberturas, una en el ápice llamada sifón oral y otra de posición late¬ral conocida como sifón atrial o cloacal.

Por debajo del sifón oral se encuentra la faringe, órgano voluminoso provisto de numerosas hendiduras. En la faringe también se encuentra el endostilo, surco glandular que secreta moco con el que baña sus paredes para que a él se adhieran las partículas alimenticias. A continuación están el esófago, el estómago y el intestino.

Las hendiduras de la faringe o hendiduras branquiales se abren en la cavidad atrial, espacio que rodea a la faringe y no forma parte del celoma. El celoma corresponde a la cavidad que se encuentra por debajo de la faringe en la que se alojan los demás órganos internos.

En las ascidias se produce un flujo de agua que ingresa por el sifón oral, lle¬ga a la faringe, pasa a la cavidad atrial por las hendiduras faríngeas y sale al exterior por el sifón cloacal.

El agua lleva partículas alimenticias que son retenidas por los cilios de las hendiduras, luego se adhieren al moco de las paredes de la faringe, descienden al fondo y siguen el recorrido por el tubo digestivo.

El agua también lleva Oxigeno disuelto que es aprovechado para la respira¬ción, proceso en el que los cilios de las hendiduras faríngeas funcionan como branquias para el intercambio de gases.

Las ascidias son monoicas y las gónadas vierten los óvulos y espermatozoides en la cavidad atrial, sin embargo no existe autofecundación porque los game-tos son arrastrados enseguida por la corriente de agua que sale por el sifón cloacal. La fecundación se realiza en el medio acuático externo.







1.4. SUBFILO CEPHALOCHORDATA

Los animales que integran este grupo se caracterizan porque el notocordio, las hendiduras de la faringe y el cordón nervioso están presentes durante toda la vida.

El nombre del subfilo se debe a que el notocordio se extiende hasta la región cefálica.

En la actualidad vive solamente un reducido grupo de cefalocordados mari¬nos conocidos con el nombre de anfioxos. Se encuentran en la zona litoral de entremareas con el cuerpo enterrado en la arena, excepto la cabeza, tras¬ladándose de un lugar a otro sólo ocasionalmente mediante pequeños saltos o ligeros movimientos natatorios.

El anfioxo es pisciforme, generalmente de menos de cinco centímetros de longitud pero algunos llegan hasta diez centímetros. A nivel de la cola es aplanado en sentido lateral y está provisto de una pequeña aleta caudal.

Carece de ojos, oídos, nariz y mandíbulas. El notocordio y el cordón nervio¬so se extienden a lo largo del cuerpo.

El aparato digestivo está constituido de la boca que es de posición ventral a la que rodean cirros bucales que impiden el ingreso de partículas demasiado grandes como los granos de arena. Le sigue la faringe provista de endostilo y numerosas hendiduras branquiales. A continuación se encuentra el intestino medio (estómago) del que parte un divertículo de fondo ciego que secreta enzimas di¬gestivas. La parte final del tubo digestivo corresponde al intestino posterior que termina en el ano ubicado en la superficie vertebral del extremo poste¬rior del cuerpo.

En el anfioxo también se produce una corriente de agua que entra por la bo¬ca, llega a la faringe, pasa al atrio y sale al mar por el atrioporo. Los meca¬nismos utilizados para la respiración y la alimentación son similares a los de las ascidias, aprovechando el Oxígeno disuelto y las partículas alimenticias que lleva el agua.

La circulación es cerrada. La reproducción siempre es sexual. Son de sexos separados y la fecundación es externa.









1.5 SUBFILO VERTEBRATA

Los vertebrados se caracterizan porque el notocordio, en los adul¬tos, está reforzado o sustituido por la columna vertebral y por poseer un crá¬neo que protege al encéfalo.



Infrafilo Agnatha

Los agnatos son los vertebrados más primitivos y se caracterizan porque carecen de mandíbulas, A = sin, Gnathos = mandíbulas. El cuerpo es alargado, más o menos cilíndrico y con aletas bien desarrolladas, sin embargo, la natación depende de un sistema de serpenteo del cuerpo. En estos animales el notocordio y el cordón nervioso se extienden a lo largo del cuerpo y están presentes durante toda la vida, las hendiduras de la faringe también se encuentran hasta en los adultos. A este grupo pertenecen las lampreas.



Lampreas

Las diversas especies de lampreas se agrupan en la clase Cyclostomata, cyclo = circular, stoma = boca. Llegan a medir más de un metro de longitud. Su cuerpo es alargado, casi cilíndrico, con el extremo caudal ligeramente aplanado, Poseen una o das aletas dorsales, una caudal y en las hembras también existe una aleta anal.

La boca se ubica en el extremo anterior; es circular, carece de mandíbulas y posee numerosos dientes córneos, los mismos que también se encuentran en la lengua.

Sobre la parte delantera de la cabeza se encuentra un orificio nasal que es de fondo ciego y sirve para el olfato, tras de éste se halla el ojo pineal y en algunas también un ojo parietal, ambos son funcionales, es decir sensibles a l luz, sin embargo las lampreas tienen además dos ojos de estructura similar al de los vertebrados superiores.

El cuerpo carece de escamas y a cada lado, inmediatamente por detrás de la cabeza, hay una hilera generalmente de siete hendiduras branquiales. El ano se encuentra en la superficie ventral, un poco más atrás de la mitad del cuerpo.

En las lampreas el notocordio sigue siendo el principal eje de sostén del cuerpo, la columna vertebral está restringida a una sucesión de arcos cartilaginosos dispuestos a los lados del cordón nervioso. El pequeño encéfalo está protegido por un cráneo también cartilaginoso, excepto la parte superior que es membranosa.

Las lampreas son tanto de mar como de agua dulce. Lo carne de algunas especies es utilizada para la alimentación humana, no obstante, la mayoría son consideradas perjudiciales porque atacan a los peces, adhiriéndose a ellos con la boca que actúa como ventosa. Con los dientes de la lengua le producen heridas por las que fluye la sangre de la que se alimentan.



2. SUPERCLASE PISCES

2.1. CARACTERISTICAS GENERALES

Se han descrito más de 22.000 especies de peces, constituyéndose así en el grupo más numeroso que cualquiera de los vertebrados.

Están restringidos al medio acuático, aunque algunos pueden sobrevivir ciertos períodos de tiempo fuera de él, este es el caso de los dipnoos (peces pulmonados).

En nuestro país existe el chame -Dormitator latifrons - no es un dipnoo pero puede vivir fuera del agua por un tiempo de hasta cinco días, parece que la respiración, en estos peces, es favorecida por una porción de la piel con abundante secreción mucosa y bien vascularizada ubicada en la parte dorsal del cuerpo atrás de la cabeza. Abunda en las áreas de inundación de la provincia de Manabí especialmente en las inmediaciones de la ciudad de Chone, pero está presente en casi todos los ríos de la región Litoral.

Los peces son animales de cuerpo fusiforme, hidrodinámico, adecuado para desplazarse en el agua, generalmente cubierto de escamas y provisto de aletas que sirven tanto para el equilibrio como para la natación. Respiran por medio de branquias internas. El tamaño oscila entre 8 milímetros que tienen el gobio de las Islas Filipinas y más de 15 metros de ciertos tiburones.

Muchos autores agrupan a los peces que viven en la actualidad en dos clases: Chondrichthyes y Osteichthyes.


2.2.CLASE CHONDRICHTHYES

2.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

A este grupo de peces pertenecen los tiburones, las rayas y las quimeras. Presentan las siguientes características:

- Esqueleto cartilaginoso.

- Cinco pares de hendiduras branquiales.

- Cuerpo cubierto de escamas placoides.

- Aleta caudal heterocerca.

- Intestino corto, pero con un pliegue membranoso dispuesto en espiral en su interior.

- Carecen de vejiga natatoria.


2.2.2. TIBURONES


Aspectos morfológicos

El cuerpo de los tiburones es alargado, fusiforme, adelgazado hacia atrás y está cubierto de escamas placoides.

Las escamas son pequeñas, yuxtapuestas y de la misma estructura de los dientes; es decir con pulpa, dentina y esmalte. Están constituidos de una placa basal subcutánea de la que emerge un diminuto dentículo que apenas sobrepasa la piel y al tacto dan en conjunto la apariencia de papel de lija.

El cuerpo termina en la aleta caudal que es heterocerca, pero además tiene una o dos aletas dorsales, una anal (algunas especies carecen de ella), un par de pectorales y otro de pélvicas a cuyo nivel se encuentra la cloaca.

Los tiburones tienen la cabeza puntiaguda con la boca de posición subterminal. En ella también se encuentran un par de orificios nasales y los ojos. Más atrás están los espiráculos, orificios que corresponden al primer par de hendiduras branquiales que se han modificado para permitir el ingreso del agua del mar a la cavidad branquial. Además de los espiráculos, generalmente existen 5 pares de hendiduras dispuestas a continuación de la cabeza; en ellas se encuentran los filamentos branquiales apoyados en arcos cartilaginosos.

En estos animales también se distingue el órgano sensorial denominado línea lateral que se extiende en los dos lados del cuerpo, pero generalmente es visible sólo en la parte posterior.


Esqueleto

El esqueleto de los tiburones es cartilaginoso. Está constituido por la columna vertebral y el condrocráneo al que se hallan incorporadas las cápsulas óticas y olfatorias que dan cabida a los órganos de la audición y del olfato. En la porción anterior del tronco existente pequeñas costillas articuladas a las vértebras; las cinturas escapular y pélvica no se articulan a la columna, la escapular está formada de varías piezas dispuestas en V, y la pélvica por una sola ubicada transversalmente uniendo a las dos aletas ventrales. Las aletas están sostenidas por radios de naturaleza córnea.


Aparato digestivo

La mayoría de tiburones tienen la boca de posición subterminal, a ella le sigue la faringe provista de las hendiduras branquiales, el esófago, el estómago que tiene la forma de J y, finalmente, un corto intestino que termina en el recto y se abre en la cloaca.

En la primera porción del intestino, el duodeno, se vierten las secreciones del páncreas y del hígado.

En la luz del intestino se encuentra en pliegue membranoso dispuesto en espiral llamado válvula espiral, la misma que hace más amplia la superficie de absorción y determina que los alimentos recorran lentamente.

Los dientes de los tiburones son escamas modificadas que se forman en la piel que cubre a las mandíbulas. En algunas especies cada mandíbula tiene varias filas, pero sólo los de la primera se encuentran erguidos, los demás están inclinados hacia atrás. Se desprenden con facilidad, pero pronto son reemplazados por los de la serie siguiente. Con frecuencia son dentículos de punta aguda apropiados para morder y desgarrar, pero no para masticar, así ocurre en aquellas especies que se alimentan de peces u otros animales acuáticos de tamaño considerable; en cambio en ciertas especies abismales se presentan a manera de placas fuertes con ancha superficie masticatoria, aptas para aplastar presas duras como crustáceos y moluscos cuyas conchas calcáreas deben ser trituradas.


Sistema excretor

Los tiburones poseen un par de riñones y otro de conductos urinarios que desembocan en la vejiga, y ésta se abre en la cloaca.


Reproducción

Los peces cartilaginosos son de sexos separados.

Las hembras poseen un par de ovarios y un par de oviductos. Los oviductos están fusionados en la parte superior (anterior), presentando de este modo una sola estructura en forma de embudo llamado ostium. Los oviductos desembocan en la cloaca y en su trayecto presentan glándulas que secretan albúmina y cascarón córneo que sirven para proveer de alimento y proteger al huevo fecundado.

Los machos tienen un par de testículos seguido de los conductos deferentes que terminan en la cloaca. Ciertas partes de las aletas pélvicas, las porciones internas, se han modificado en órganos que durante la cópula se inserta en la cloaca de la hembra para facilitar la transferencia del esperma.

La fecundación siempre es interna, la mayoría son ovíparos y el resto ovovivíparos.

En las especies ovovivíparas, los huevos maduran en un ensanchamiento del extremo terminal del oviducto llamado útero. En algunos casos el embrión puede llegar a tener contacto con el cuerpo materno mediante membranas que hacen las veces de placenta, o, a través de vellosidades glandulares del útero que se insertan en los espiráculos del embrión.

Órganos de los sentidos

Los tiburones y demás peces cartilaginosos se guían principalmente por el olfato. Los órganos olfatorios son las narinas. Los ojos son bastante perfeccionados, parece que distinguen colores pero son miopes.

El sentido del gusto está representado por papilas que a más de la región bucal se encuentra en otras áreas de la superficie corporal incluidas las aletas.

Los tiburones también están provistos de un órgano sensorial denominado Línea Lateral que sirve para detectar los movimientos y la presión del agua. Es un surco longitudinal con ganglios nerviosos, dispuesto en los costados del cuerpo



2.2.3. RAYAS

Aspectos morfológicos

Tienen el cuerpo aplanado y las aletas pectorales son de base muy alargada a tal punto que en la mayoría de los casos se extiende desde el hocico hasta muy cerca de la base de la cola. El conjunto de cabeza y tronco recibe el nombre de disco por su aspecto circular, pero con frecuencia es romboidal. La cola es larga y delgada, puede presentar una o dos aletas dorsales, o en vez de ellas una espina fuerte, denticulada, que secreta veneno, cuyo efecto generalmente no es mortal para el hombre, pero la espina produce heridas muy dolorosas. Algunas especies tienen aleta caudal pero nunca la anal. La boca es de posición ínfera, lo mismo que los orificios nasales. Por encima de la cabeza se encuentran los ojos y por detrás de ellos dos espiráculos grandes. Los orificios branquiales en número de cinco pares se ubican en la parte ventral del cuerpo a continuación de la cabeza. Las rayas pasan la mayor parte del tiempo enterradas en el lodo, por esta razón los espiráculos pasan a desempeñar un importantísimo papel en la respiración, puesto que por ellos entra el agua que baña a las branquias. Se alimentan principalmente de moluscos, crustáceos y equinodermos, aunque también comen peces pequeños.



2.2.4. QUIMERAS

Son peces cartilaginosos de hasta 1.5 metros de largo. Están desprovistos de escamas y poseen cuatro pares de handiduras branquiales cubiertas las de cada lado por un solo opérculo dérmico. Comprenden pocas especies de aguas frías.



2.2.5. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PECES CARTILAGINOSOS


Muchos ictiólogos clasifican a estos peces de la siguiente manera.

Clase Chondrichthyes.

1. Subclase Elasmobranchii. Peces cartilaginosos con 5 a 7 hendiduras branquiales, cola casi siempre heterocerca.

1.1. Orden Selachiformes. Tiburones y rayas vivientes

— Suborden Selachoidei. Tiburones modernos.

— Suborden Botoidei. Rayas.

2. Subclase holocephali. Peces cartilaginosos con 4 hendiduras branquiales a cada lado. Quimeras.



2.3. CLASE OSTEICHTHYES


A esta clase pertenece la mayoría de las especies de peces tanto marinos como de agua dulce y sus principales características son las siguientes:

- Esqueleto óseo.

- Una sola abertura branquial a cada lado del cuerpo cubierta de una lámina ósea llamada opérculo.

- Ano y orificio urogenital separados.

- El intestino carece de válvula espiral.

- Poseen vejiga natatoria.

- Generalmente el cuerpo está cubierto de escamas.

- La mayoría son ovíparas y la fecundación es externa.



Aspectos morfológicos

El cuerpo de los peces óseos generalmente es fusiforme y aplanado en sentido lateral. En la cabeza se encuentra la boca casi siempre de posición terminal, sólo pocas especies como las de los géneros Plecostomus (raspabalsa) y Astroblepus (preñadillas) tienen de posición ínfera. En el hocico se encuentran dos pares de narinas, son tubos de fondo ciego tapizados de epitelio olfativo. Más hacia atrás están los ojos, generalmente grandes y desprovistos de párpados. En algunas especies como las de Cetopsogiton (ciegos) y Astroblepus los ojos se han atrofiado.

Por detrás de la cabeza se localizan las aberturas branquiales, una a cada lado, protegida por una lámina ósea llamada opérculo.

En la mayoría de las especies el cuerpo está cubierto de escamas, en o tras como las del género Rhamdia (barbudos) carecen de ellas y se las llama peces de cuero, pero también existen peces en los que la piel se ha osificado formando placas que cubren total o parcialmente el cuerpo. Este es el caso de los géneros Plecostomus y Loricaria.

Los peces óseos tienen varias aletas, un par de pectorales, un par de pélvicas o ventrales, una o más dorsales, una caudal y una anal. Por delante de la aleta anal se encuentran el orificio urogenital y el ano. En los costados del cuerpo también se distinguen las líneas laterales, una a cada lado, y recorren a lo largo del cuerpo.


Aparato digestivo

Inicia en la boca en cuyas mandíbulas se insertan los dientes, pero éstos también pueden estar en la lengua y en el paladar. A continuación está la faringe con aberturas laterales que le comunican con la cavidad branquial. Luego se encuentran el esófago, el estómago en forma de J y el intestino que es corto en especies carnívoras y largo en las vegetarianas. El intestino termina en el ano.

En algunas especies existen ciegos pilóricos, su número es variable, secretan enzimas digestivas y las vierten al inicio del intestino. En el segmento inicial del intestino también desembocan el conducto biliar y el pancreático El páncreas en los peces es un órgano difuso, pero secreta enzimas con mucha eficacia.



Aparato circulatorio

El corazón se encuentra en la parte anterior del cuerpo, muy cerca de los arcos branquiales y está constituido de un seno venoso, una aurícula, un ventrículo y el cono arterial, cavidades por las que pasa solamente sangre desoxigenada (venosa). Del corazón parte la aorta ventral que se ramifica en las arterias branquiales aferentes y conducen la sangre a los capilares branquiales, en donde se produce el intercambio de gases; luego la sangre es recogida por las arterias branquiales eferentes y conducida a la aorta dorsal que recorre la región que corresponde al celoma; más hacia atrás está la aorta caudal.

Después de cambiar el Oxígeno por Anhídrido carbónico a nivel de los diferentes tejidos, la sangre desoxigenada es recogida por un sistema de venas para conducirlo al corazón. Al seno venoso llegan:

a. La vena cardinal común formada por la fusión de la cardinal anterior que lleva la sangre de la cabeza, y la cardinal posterior procedente de riñones y gónadas.

b. Las venas abdominales que recorren la pared corporal y los apéndices.

c. El sistema porta renal, y

d. Las venas hepáticas.



Aparato respiratorio

Los peces respiran por branquias.

Las laminillas branquiales se asientan en los arcos del mismo nombre y que en la mayoría de los peces óseos son en número de cuatro a cada lado de la faringe.

El agua con el 02 disuelto ingresa por la boca, llega a la faringe, pasa a las cavidades donde se hallan las branquias y sale al exterior por las aberturas branquiales.

Cuando el pez traga el agua, el opérculo cierra las aberturas branquiales, luego cierra la boca y el opérculo se separa del cuerpo para permitir la salida del agua.

Las branquias constituidas de epitelio respiratorio sirven para que el Oxígeno disuelto del agua pase a la sangre y de ella salga el Anhídrido carbónico.


Aparato excretor

Los peces óseos tienen dos riñones largos adheridos a la columna vertebral, de los que parten los conductos urinarios que se abren en el poro urogenital localizado antes de la aleta anal pero después del ano.

El aparato excretor regula la cantidad de agua y la salinidad del cuerpo. También elimina los desechos nitrogenados.


Aparato genital

Los peces son dioicos (sexos separados) y tienen gónadas pares. En muchas especies los ovarios se unen directamente con los oviductos, evitando así que los huevos se pierdan o caigan en el celoma. Generalmente los oviductos se fusionan antes de llegar al orificio urogenital. En los machos, los testículos se continúan con los conductos deferentes, los que también terminan en el orificio urogenital.

La mayoría de los peces óseos son ovíparos y la fecundación es externa.

El número de huevos que deposita la hembra puede variar de pocos cientos como en los astroblépidos, pocos miles en los cíclidos (viejas) a decenas de miles y cientos de miles como en los del género Brycon (damas) e incluso millones en Dormitator (chame).


Vejiga natatoria

El mayor número de peces óseos tienen en la parte dorsal del celoma un órgano denominado vejiga natatoria que en algunas especies se comunica con el esófago.

Está llena de gases como 02, C02 y N. Por acción de ciertas glándulas puede aumentar o disminuir la cantidad de estos gases para mantener al pez a diferentes niveles del agua sin esfuerzo adicional, en efecto, es un órgano hidrostático que regula el peso específico del animal.


Esqueleto

La cabeza está formada por numerosos huesos, y la espina dorsal por vértebras osificadas.

Cada vértebra consta de cuerpo, arco neutral, espina y apófisis transversas las que forman una especie de arco abierto en donde se articulan las costillas.

En algunas especies, las apófisis de las primeras vértebras se modifican en osículos cuyo conjunto se denomina Aparato de Webber y transmiten vibraciones sonoras desde la vejiga natatoria, que es el órgano receptor, hasta los órganos auditivos localizados en la cabeza.

En las vértebras de la región caudal las apófisis transversas se unen dejando un arco hemal que aloja a la aorta y remata en una hemoespina.

Las espinas neurales y las hemales son el refuerzo más firme de las aletas impares. Las aletas pares se sujetan en radios articulados con las cinturas pectoral y pélvica.

La cintura pectoral o escapular está formada por varios huesos: escapular, coracoides y dos o más huesos dérmicos. La pélvica en cambio sólo está constituida por el hueso llamado basipterigio.


Sistema nervioso

El sistema nervioso central está constituido del cerebro y la médula espinal.

El cerebro consta de cinco vesículas que de delante a atrás son. telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.

El telencéfalo da origen a los hemisferios cerebrales y a los lóbulos olfatorios que son bien desarrollados.

El diencéfalo está formado por el tálamo, que sirve como centro de relevo de los impulsos visuales y olfatorios. También se encuentra la epífisis o cuerpo pineal y, por la parte ventral, el infundíbulo o tallo de la hipófisis con su lóbulo posterior.

El mesencéfalo constituye el centro de la coordinación nerviosa. En la parte dorsal lleva dos prominencias llamadas lóbulos ópticos.

El metencéfalo corresponde al cerebelo, que es el órgano de la coordinación muscular.

El mielencéfalo forma el bulbo raquídeo Es el centro de la coordinación de muchas actividades vitales como la respiración, acción cardiaca y metabolismo, así como también de la línea lateral y del oído interno. Se parece a la médula espinal, con la que se continúa.

La médula espinal recorre por el conducto que forma los arcos neurales de las vértebras.



2.4. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PECES ÓSEOS


La clasificación de los peces, especialmente en los grupos taxonómicos mayores ha resultado bastante compleja, existiendo puntos de vista divergentes, lo que ha determinado que varios autores diseñen su propia clasificación.

Romer (1962) clasifica a los peces óseos de la siguiente manera.



1. CLASE OSTEICHTHYES.



1.1. Subclase Acetinopterygii .- peces con aletas radiadas.



1.1.1. Superorden Chondrostei.- peces primitivos de gran tamaño, hasta 9m. de largo, se parecen a condrictios porque la mayor parte de su esqueleto es cartilaginoso. El cuerpo es parecido al de los tiburones, con boca subterminal y cola heterocerca. Poseen escamas ganoideas pero sólo a nivel de la cola. De estos animales los más importantes son los esturiones, cuyos huevos puestos en conserva constituyen el famoso caviar.



1.1.2. Superorden Holostei .- el tamaño oscila de pequeño a grande (0.7 a 3m) cola heterocerca acortada, esqueleto óseo. Escamas ganoideas romboidales) o cicloides. La vejiga aérea interviene en la respiración, tiene pliegues internos y se comunica con la parte dorsal del intestino, el cual posee válvula espiritual. Viven en los lagos y ríos de Centro y Norteamérica.



1.1.3. Superorden Teleostei.- peces óseos superiores, incluye a casi todas las especies vivientes, las características son las descritas en los temas anteriores.

1.2. Subclase Sarcopterigii.- son peces cuyas aletas pares son carnosas por lo menos en la base y con esqueleto óseo. Están provistos de coanas.

Se considera que estos peces son los que dieron origen por evolución a los anfibios.



1.2.1. Orden Crossopterigii. Peces con un lóbulo carnoso en las bases de las aletas. Incluye a los celacantos de Sudáfrica.



1.2.2. Orden Dipnoi. Peces pulmonados. La vejiga natatoria es de posición ventral y actúa al menos en parte como un pulmón, lo que les permite pasar temporadas fuera del agua respirando el oxígeno atmosférico. Pocas especies de Australia, América del sur y Sudáfrica.







3.- PECES DE LA FAUNA ECUATORIANA

La ictiofauna de nuestro país se compone de más de 600 especies marinas y unas 700 especies de agua dulce.

En este capítulo se mencionan las familias y los géneros de los peces que pueden ser considerados como los más representativos o de mayor importancia, ya sea porque se utilizan en la alimentación humana, en la fabricación de harina, etc.; o porque presentan ciertas particularidades, en la forma o en la conducta, que llaman la atención.



3.1. PECES CARTILAGINOSOS DE MAYOR IMPORTANCIA DE LA FAUNA ECUATORIANA



SELACEOS (SELACHOIDEI, ESQUALIFORMES)

De los seláceos que viven en las aguas de nuestro país se pueden destacar los siguientes:



Familia Carcharhinidae.

Es la familia de peces cartilaginosos con el mayor número de especies en nuestro país. A ella pertenece el género Carcharhinus con especies llamadas vulgarmente tiburón, tollo, cazón. Son relativamente pequeños, no llegan a dos metros de largo y se encuentran tanto en la costa continental como en Galápagos.

A esta familia también pertenece Galeocerdo cuvieri, conocido con los nombres de tiburón tigre o tintorera. Son grandes y se destacan por su agresividad.



Familia Triakidae.

A esta familia pertenecen las especies del género Mustelus llamadas cazón de leche, pero también se las conoce como tollo, vieja o pelada. Son de pequeño tamaño, rara vez alcanzan a 1 metro de largo. Con frecuencia penetran en los ríos y su carne es bastante apreciada.



Familia Sphyrnidae.

En el Ecuador existen varias especies, todas del género sphyrna, conocidas con los nombres de cornuda, cachona, tollo cruz.

Corresponde a los comúnmente llamados pez martillo debido a la extraña forma de la cabeza con una prolongación a cada lado, dando en conjunto el aspecto del hierro del martillo. En el extremo de estas prolongaciones se ubican los ojos.

Una de estas especies alcanza de 4 a 5 metros de longitud. Son frecuentes en Galápagos y por su notable mansedumbre, se han escogido los lugares donde ellos habitan para realizar turismo submarino.



BATAIDES (RAJIFORMES)

En el Ecuador se conocen unas 20 especies clasificadas dentro de 7 familias. Se menciona las de mayor importancia.



Familia Rajidae.

Se caracterizan porque las aletas pectorales son bien desarrolladas y se extienden a lo largo del tronco y de la cabeza, dando en conjunto el aspecto de un disco o un rombo ancho y deprimido. Al disco se inserta la cola que generalmente es larga y delgada. En el Ecuador existen 2 especies del género Raja y las llaman rayas.



Familia Dasyastidae

Es la más rica en especies, Se han descrito varias especies de los géneros Urotrygon y Urolophus conocidas como las de la familia anterior con el nombre de rayas. También hay diversas especies del género Pteroplatea llamadas mantas, que se destacan por su gran tamaño.

Todas las especies de esta familia son marinas y se distinguen porque carecen de aletas dorsales en la cola, en vez de ellas posee un fuerte agujón. Viven en aguas del Ecuador continental y también en Galápagos.



Familia Patamotrigonidae

Está representada por el género Patamotrigon que tiene especies de agua dulce. Son muy parecidas a las de la familia Dasyastidae, pero son de menor tamaño, pocas veces exceden de medio metro. La fuerte espina, denticulada y venenosa que lleva en el dorso de la cola es un arma ofensiva; en el hombre produce heridas muy dolorosas.



Familia Rhinobatidae

A esta familia pertenecen las especies del género Rhinobatos denominadas guitarra. El cuerpo es redondeado del que parte la cola que es gruesa, sobre todo en la base y, a más de la aleta caudal, lleva dos dorsales.

Llegan a un poco más de 1 metro de largo.



Familia Torpedinidae

Se caracterizan por la presencia de órganos capaces de producir descargas eléctricas que sirven como un mecanismo de defensa y también para atacar a las presas. Estos animales poseen dos aletas dorsales en la cola, la que en la parte terminal se ensancha formando una aleta caudal.

Una de sus 3 especies es Torpedo tremens, llamado simplemente torpedo.



Familia Pristidae

Se los conoce con el nombre de pez sierra. En nuestro país vive Pristin microdon, a los que tambien se los denomina peines o catanuda. En estos peces, la mandíbula superior se prolonga formando una lámina larga y estrecha cuyos bordes laterales tienen denticulaciones. Alcanzan a unos 5 metros de longitud, pero son inofensivos para el hombre. Se alimentan de moluscos, crustáceos y peces. Su carne es buena pero son escasos. Viven en el mar, con frecuencia en las cercanías de las desembocaduras de los ríos a los que puede ingresar y desplazarse a gran distancia; se los ha encontrado por ejemplo en el rio Daule.



3.2 PECES OSEOS DE MAYOR IMPORTANCIA DE LA FAUNA ECUATORIANA.



ORDEN CYPRINIFORMES. (OSTARIOPHYSI).

La mayoría de las especies de agua dulce del Ecuador pertenecen a este orden, muchas de ellas son de gran importancia porque son aprovechadas para la alimentación humana, por ejemplo: Bocachico (Ischtioelephas humeralis). Damas (género Brycon) , ratón (Leporinus ecuadoriensis), dicas (género Curimatorbis), barbudos (género Rhamdia), guanchiche (Hoplias microlepis), etc.

Se caracterizan porque las aletas solamente tienen tallos flexibles, con excepción de algunas especies que presentan una espina al inicio de la dorsal y las pectorales. Las aletas pélvicas se ubican siempre más atrás de las pectorales, y en muchas especies también existe una aleta adiposa que se inserta sobre el pedúnculo caudal.

También es característica de estos peces la presencia del llamado Aparato de Webber, formado por las apófisis modificadas de las cuatro primeras vértebras y sirve para transmitir las vibraciones sonoras desde la vejiga natatoria hasta el oído interno.



ORDEN CLUPEIFORMES

Son peces de tamaño pequeño a mediano, con la aleta dorsal de base corta y las ventrales de posición abdominal; ninguna de las aletas es espinosa, las escamas son cicloides, y la vejiga natatoria es bien desarrollada.



Familia Engraulidae

En nuestro país se los conoce con los nombres de anchoa, anchoveta, colorada, chicotera, chiminia, chumumo; pertenecientes al género Anchoa. Todos son de pocos centímetros de longitud y se los utiliza como carnada para la pesca del atún, así como para la fabricación de harina.



Familia Clupeidae

A este grupo pertenecen las sardinas, pinchagua, chaparra, michuguero, etc. Peces de pequeño tamaño que también son utilizados como carnada y para la fabricación de harina.

Las pinchaguas (Opisthonema libertate) son abundantes durante todo el año llegan a unos 30 centímetros de largo, su carne es de buena calidad y se la consume enlatada con el nombre de sardina.

En Galápagos hay la sardina azul de California (Sardinops sagax), pero no es abundante.





ORDEN PERCIFORMES

Estos peces están provistos solamente de un par de narinas, tienen escamas ctenoides, los primeros radios de la aleta anal son espinas, las pélvicas se encuentran por debajo y a veces por delante de las pectorales. La mayoría de las especies tienen dos aletas dorsales, la primera sostenida por espinas y la segunda por tallos flexibles, excepto el primer radio que también suele ser espina.



Familia Cichlidae

A esta familia pertenecen los peces conocidos con el nombre de viejas (géneros Cichlasoma, Aequidens, etc.) ampliamente distribuidas en los ríos de nuestro país y utilizadas en la alimentación humana.

Los cíclidos tienen una sola aleta dorsal, las pélvicas son de posición torácica; la línea lateral está dividida en dos secciones, la anterior forma un arco paralelo al perfil dorsal y la posterior que es recta se ubica más abajo, en el pedúnculo caudal.



Familia Gobiidae

Un góbido de interés en el Ecuador es el chame, Dormitator latiforns. Vive en los ríos, lagunas de inundación y aguas salobres del Litoral y su carne es de excelente calidad para el consumo humano.

Estos peces tienen dos aletas dorsales, no se distingue la línea lateral, las escamas son grandes y se las encuentran hasta en la cabeza incluso en el hocico.



Familia Escombridae (Thunnidae)

En lo que se refiere a nuestro país, los peces de mayor importancia pertenecen a esta familia. Se los llama albacoras, atún de aleta amarilla, atún de ojo grande, bonito blanco, bonito negro, bonito sierra, barrilete, etc.; la carne es muy apreciada y se consume fresca o enlatada; generalmente los venden con el nombre de atún.

Las especies de mayor valor comercial es Thunnus albacores (albacora, atún de aletas amarillas), seguida de Katsuw pelamis (bonito rayado). Estas dos especies constituyen la mayor parte del pescado que se exporta. Se caracterizan por la presencia de una hilera de pequeñas aletas bien separadas ubicadas en el pedúnculo caudal atrás de las dorsales y otra hilera semejante atrás de la anal.

Por la aceptación que tienen para el consumo humano, también merece mención especial la macarela, Pneumatophorus peruanus que generalmente se vende enlatado.



Familia Sciaenidae

Es una de las familias más ricas en especies, se han descrito 23 de las que merecen destacarse las del género Cynoscion y especialmente a C. albus debido a su gran valor comercial. A los peces de esta especie se los da el nombre de corvina de agua dulce. A pesar de su nombre común son peces marinos, pero frecuentan las desembocaduras de los ríos y pueden entrar en ellos. Alcanzan a 1 metro de longitud, pero generalmente solo a 60 centímetros; su color es gris azulado en la parte dorsal y plateado en la ventral.





Familia Carangidae

Se caracterizan porque la línea lateral generalmente forma un arco en la parte delantera y es recta en la posterior; son de color azul verdoso por encima y plateado en los costados y superficie ventral. Muchas especies presentan la línea lateral, especialmente en la parte posterior, protegida por una hilera de plaquitas óseas con una espina dirigida hacia atrás. Las escamas en todas las especies son sumamente pequeñas, los dientes también son pequeños, las aletas pélvicas tienen posición torácica, la caudal es profundamente horquillada, la anal tiene solamente tallos flexibles pero está precedida de dos espinas aisladas.

A los carángidos pertenecen muchas especies utilizadas en la alimentación humana. Entre ellas se puede mencionar:

- Caballas, cocinero y jurel del Género Caranx, que se distinguen por la hilera de placas óseas sobre la parte posterior de la línea lateral, dientes desiguales en las mandíbulas y dientes viliformes en el paladar y la lengua.

- Celosas y caritas del género Vomer, con placas óseas en la línea lateral como en Caranx, cuerpo sumamente comprimido y frente alta de perfil cóncavo.

- Caritas del género Selene, sin placas de la línea lateral; el cuerpo corto, alto y muy comprimido.

- Pámpanos y domingos del genero Trachinotus, también sin las placas sobre la línea lateral pero el cuerpo es menos comprimido y más largo que alto.

- Los guallaipes del genero Seriola, sin las placas de la línea lateral, pero a los dos lados del pedúnculo caudal hay una quilla un poco prominente Alcanzan a 1 metro de longitud.



Familia Serranidae

Los serránidos tienen como características una o dos espinas aplanadas y de base ancha en la parte superior del opérculo, dientes pequeños y de punta aguda dispuestos en varias filas en ambas mandíbulas y en el paladar, algunos de ellos son más grandes que los demás. La línea lateral es visible, la aleta anal generalmente presenta tres radios espinosos, la mayoría tienen una sola aleta dorsal, pero hay especies con dos; las escamas son ctenoides.

En esta familia se encuentran algunas especies de alto valor comercial por ser apetecidas para la mesa como las:

- Chernas del género Mycteroperca. Tienen la aleta anal relativamente larga y en nuestro país se las llama inadecuadamente bacalao o bacalao de Galápagos, que llegan a 1 metro de largo y se consume fresco o seco y salado.

- Varias especies de especies de camotillos del género Diplectrum, que se las reconoce porque el margen del preopérculo presenta espinas fuertes con los ápices divergentes. Son pequeños, de 20 a 30 cm. pero abundan y su carne es muy apreciada; y

- Perela del género Paralabrax, con manchas y franjas obscuras sobre el pedúnculo caudal y el cuerpo.



Familia Lutjanidae

Son peces con una sola aleta dorsal, dientes pequeños en ambas mandíbulas y en el paladar, escamas ctenoides y con tres espinas en la aleta anal.

Las especies de mayor importancia por el sabor de su carne son las conocidas con el nombre de pargo del género Lutjanus, con coloraciones que oscilan entre el rojo, rosado y amarillo rojizo; pueden llegar a medir 90 centímetros de largo, pero la especie más abundante, Lutjanus guttatus, no pasa de los 50 centímetros; esta es de color amarillo rojizo con una mancha obscura a cada lado.



ORDEN MUGILIFORMES

Son peces marinos de cuerpo bastante largo con respecto al alto. Tienen dos aletas dorsales bien separadas, la primera es de base corta. Las aletas pélvicas son de posición abdominal,



Familia Mugilidae

En la fauna de nuestro país está representada por los peces conocidos como lisas clasificadas en el género Mugil, pueden llegar a 70cm. de largo, aunque con frecuencia son de menor tamaño; su carne es muy apreciada.



Familia Sphyraenidae

Se los conoce con el nombre de picudo debido al aspecto que presenta su cuerpo con el hocico prolongado. Pertenece al género Sphyraena, llegan a un metro de largo y su carne es aprovechada en la alimentación humana.



ORDEN PLEURONECTIFORMES

A este orden pertenecen los lenguados, peces también llamados zapatas, platijas, hojitas, etc.

El cuerpo de estos animales es sumamente comprimido, laminar, con los dos ojos situados en un solo lado, el cual es pigmentado y algo convexo, mientras el lado opuesto es plano y blanquecino. La ubicación de los ojos y otros cambios morfológicos ocurre durante el crecimiento a consecuencia de la costumbre de posarse siempre sobre un mismo lado en el fondo. La aleta anal es de base larga y la dorsal mucho más, extendiéndose a lo largo de gran parte del cuerpo y en algunas especies se unen con la caudal. Todas las aletas, carecen de espinas, miden de 40 a 60cm. de largo y su carne es de buena calidad.



Familia Soleidae

Es la única familia de los pleuronectiformes representada en los ríos ecuatorianos tanto de Oriente como de Occidente. Estos peces tienen pigmentado el lado derecho y las aletas dorsal y anal no se unen con la caudal.



Familia Soleidae

La mayoría de lenguados de importancia en nuestro país corresponden a esta familia.

En ellos, el lado pigmentado es el izquierdo y las aletas dorsal y anal no se unen con lo caudal.



Familia Cynoglossidae

Son pequeños y de ninguna importancia económica. Son los únicos con las aletas dorsal y anal unidas a la caudal.



ORDEN AUGUILLIFORMES

Son peces de cuerpo alargado, serpentiforme y con frecuencia desprovisto de escamas; la aleta dorsal es baja y de base muy prolongada al punto que en algunas especies inicia inmediatamente por detrás de la cabeza; la anal también es de base larga pudiendo llegar a la mitad del cuerpo. Estos peces carecen de las aletas ventrales y con frecuencia también de las pectorales; las hendiduras branquiales son pequeñas y de posición lateral.



Familia Muraenidae

Se los conoce con el nombre de morenas. Viven en las grietas y en los fondos pedregosos medio ocultos en las rocas. Son temidas por su agresividad, siendo peligrosa su mordedura por la sustancia toxica impregnada en sus dientes. El cuerpo es robusto, sin las aletas pectorales; las aletas dorsal y anal se unen en el extremo caudal.

En nuestro país viven 4 especies del genero Muraena, tanto en aguas continentales como en Galápagos.



Familia Ophichtyidae

El cuerpo es casi cilíndrico y las aletas dorsal y anal no llegan a unirse, quedando libre el extremo caudal que es duro. Se las conoce como anguilas y se las encuentra en la costa continental y en Galápagos. Sin ser muy apetecidas, se utilizan en la alimentación humana.



ORDEN OSTEOGLOSSIFORMES

Está representado en aguas del Oriente de nuestro país con la especie Arapaina gigas de la familia Osteoglossidae. A estos peces se los llama paiches, llegan a 3 metros de largo y a 4 o 5 quintales de peso y su carne es de buena calidad.

Son de cuerpo alto, escamas grandes, la aleta dorsal inserta en la parte posterior del cuerpo y las pélvicas son de posición abdominal.







ORDEN BELOMIFORMES (ATHERIFORMES)

Son peces marinos con las aletas pélvicas de posición abdominal, la dorsal es de posición posterior, los radios de todas las aletas son tallos flexibles y la línea lateral está muy hacia abajo. Comprende los peces voladores y los peces aguja.



Familia Exocoetidae

Son los llamados peces voladores. Se caracterizan por el enorme desarrollo de las pectorales, que extendidas, hacen las veces de planos de sustentación y les permite mantenerse en el aire ejecutando vuelos planeados de más de 100 metros; la aleta caudal es heterocerca con el lóbulo inferior más desarrollado que el dorsal.



ORDEN SYGNATIFORMES

Integran este orden peces marinos de formas muy extrañas, con la boca tubiforme y el cuerpo cubierto de placas óseas que da la apariencia de estar acorazado.

Familia Sygnathidae

Estos peces tienen el cuerpo alargado, cola prensil y la piel cubierta de placas óseas; las aletas anal, caudal y pectorales son muy pequeñas o están ausentes; las pélvicas nunca existen. Son de talla pequeña y los machos poseen una bolsa ventral para alojar a los huevos, que allí mismo son fecundados.

En esta familia se encuentra la especie Hippocampus ingens llamado común mente caballito de mar.



ORDEN TETRAODONTIFORMES

Los tetraodontiformes tienen el cuerpo cubierto de placas, escudos o espinas; los dientes son fuertes y soldados como un pico.



Familia Tetraodontidae

En estos peces el cuerpo es redondeado, cubierto de espinas y desprovisto de aletas pélvicas, la aleta dorsal es pequeña, localizada muy hacia atrás, los dientes están fusionados formando dos laminas óseas en cada mandíbula. Son capaces de inflarse adquiriendo la forma de un globo, tragando aire e introduciéndolo en una cavidad que comunica con el esófago.

En el Ecuador existen varias especies del genero Sphoeroides, conocidos como tambuleros y distribuidos tanto en los ríos como en los mares aledaños al continente y a las Islas Galápagos. La carne es venenosa.



ORDEN ECHENEIFORMES

A este Orden pertenece la familia Echeneidae que incluye a las rémoras, peces marinos caracterizados porque sobre su cabeza comprimida se encuentra una estructura ovalada, formada por láminas convexas y que funciona a manera de una ventosa. Este órgano utiliza para adherirse al cuerpo de otros peces más grandes, como tiburones y peces espada, de los que se hacen transportar y aprovechan los restos de los alimentos o las presas de su huésped. Son abundantes, pero su carne no es de buena calidad.





PRACTICAS DE CAMPO Y LABORATORIO



PRÁCTICA Nº1

EL HABITAT DE LOS PECES



FUNDAMENTO TEORICO Y GUIA DE LA PRÁCTICA

El conocimiento de los diversos factores que constituyen el medio ambiente en el que vive una especie determinada de peces, constituye una significativa ayuda para interpretar como vive y cuáles son sus requerimientos.

Si se quiere manejar recursos piscícolas, estos datos son indispensables.

Aquí nos vamos a referir solamente a algunos aspectos físicos considerados de mayor importancia.



1. LOCALIZACION

Nos referimos a la ubicación geográfica y posición astronómica del lugar de estudio. Para este objeto, se utilizan mapas y cartas topográficas de la región, GPS o Programas de internet para localización remota.



2. TEMPERATURA

Cada especie en el agua solo puede vivir en un intervalo determinado de temperatura; por esta razón es importante conocer cuál es el rango de temperatura en la que vive una especie determinada.

Para medir la temperatura se utiliza un termómetro de inmersión graduado en decimas de grado. Puede medirse a diferentes niveles, superficie, fondo, etc.; pero con mayor frecuencia solo se toma una medida a cierta profundidad, según el caso y la necesidad; por ejemplo a 20 centímetros del nivel del agua

Es recomendable tomar la temperatura del mismo lugar en diversas horas así; 08h00, 12h00 y 17h00, para conocer las variaciones que ocurren durante el día.



3. POTENCIAL HIDRÓGENO

El pH del agua expresa la acidez o la alcalinidad, según su valor se encuentra entre 0 y 7 o entre 7 y 14 respectivamente.

Los límites de tolerancia de la mayoría de las especies están entre pH 5 y pH 9. La zona optima para la supervivencia y especialmente para la reproducción es de pH 6 a pH 7.2.

Se puede identificar con cinta indicador de pH, pero para mayor precisión debe utilizarse un pHmetro (digital pHmeter portátil)



4. TURBIDEZ

La turbidez de las aguas depende de los materiales que mantiene en suspensión.

Se mide con discos Secchi. Estos pueden construirse en forma domestica, con un disco de latón de 30 cm de diámetro pintado con esmalte blanco, al mismo que por el centro se le sujeta con un tornillo a un mago de madera de unos 180 cm de longitud, en el que se hacen marcas cada 10 cm de distancia para facilitar la medición.

Se sumerge al disco en el agua y se anota la profundidad en metros a la que se pierde de vista.

Esta profundidad se convierte en coeficiente de extinción mediante la siguiente formula:



X = 1.7/D

X = Coeficiente de extinción



D = Máxima profundidad de visibilidad de disco



5. VELOCIDAD DEL AGUA

la velocidad con que fluyen las aguas de un rio o riachuelo se mide lanzando pequeños trozos de madera de balsa u otros objetos livianos para que sean arrastrados por la corriente, y cronometrado el tiempo que dichos objetos necesitan para recorrer 10m de distancia. Se repite la experiencia unas 3 veces y se obtiene el promedio. La velocidad se mide en cm/seg, entonces se divide los 1000cm (10m) para los segundos que necesita el trozo de balsa para recorrer dicho espacio y se interpreta conforme a la siguiente tabla.



Muy lenta……………………..…………… 1 – 10 cm/seg

Lenta………………………………………… 11 – 25 cm/seg

Moderada………………………………… 26 – 50 cm/seg

Moderadamente rápida…………... 51 – 75 cm/seg.

Rápida…………… ……………………. 76 - 100 cm/seg.

Muy rápida………………….…………. 101- 200 cm/seg.

Torrencial…………………………… más de 200 cm/seg.



6. CAUDAL

El caudal de los ríos cambia significativamente según la estación del año (Invierno – Verano), sin embargo el conocimiento de este factor es un periodo determinado nos permite apreciar el tipo de rio.

Si existe en rio una estación hidrométrica, podemos conocer con mayor precisión lo que ocurre durante el transcurso del año, para el efecto, se calcula el caudal medio mensual con los datos de 10 años.

El caudal se mide en metros cuicos por segundo utilizando la formula:





A.P.c.L

C = --------------

T



C = Caudal

A = ancho del rio

P profundidad del rio

c = constante para la corrección de la velocidad.

Es igual a 0.9 si el fondo es regular, y 0.8 si es desigual y con piedras.

L = longitud de una sección (10m)

T= tiempo que necesita un objeto liviano para recorrer la L



7. MATERIALES DEL FONDO

Los tipos de materiales del fondo son de interés para la supervivencia de diferentes especies de peces, porque entre otros aspectos le da distintas posibilidades, buenas o malas, para la consecución de alimentos. Los comedores de detritos por ejemplo, solo pueden habitar áreas que tengan este tipo de materiales en el fondo.

Los tipos de materiales pueden determinarse fácilmente en una forma directa (apreciación personal) teniendo en cuenta las características que se anotan a continuación:

• Detrito: material orgánico mas o menos desmenuzado, como pequeños pedazos de hojas, ramas, plantas acuáticas, etc.

• Cieno: material orgánico negro, totalmente descompuesto.

• Arcilla: suelo compacto, pegajoso y listo. Cuando se comprime no se disgrega.

• Fango: mezcla de arcilla y otros suelos.

• Arena: material suelto. Los granos individuales, pueden palparse y verse

• Guijarro: partículas individuales de 2mm a 5mm.

• Canto rodado: piedra de 50mm a 300mm

• Bloque: piedras mayores de 300mm



Suelen estimarse la abundancia mediante una apreciación volumétrica de estos materiales (excepto rodado y bloque), señalando tres categorías:



Escaso: de 1% a 10%

Frecuente: de 11% a 30%

Abundante: más del 30%





















INFORME



TEMA: Estudio del habitad de los peces

FECHA:

NOMBRE DEL LUGAR:

UBICACIÓN GEOGRAFICA:



POSICION ASTRONOMICA:



TEMPERATURA DEL AGUA:

Hora………..tº…………..

Hora………..tº………….

Hora………..tº………….



POTENCIAL HIDROGENO

Material o equipo empleado……………………….…………..

Hora …………………………..pH ………………………… ..

Hora …………………………..pH ………….…………………

Hora …………………………..pH …………………………….



TURBIDEZ

Aplicación de la fórmula X = 1.7/D

Hora………………………….. X= …………………………..

Hora …………………………..X = ………………………..

Hora …………………………..X = ………………… ……..



VELOCIDAD DE AGUA

Longitud de la sección…………………………… m.

Tiempo de la 1era prueba…………………………seg.

Tiempo de la 2da prueba………………………….seg.

Tiempo de la 3era prueba………………..………seg

Promedio …………………………..…….…….…….. seg.

Velocidad del agua ……………..……………… m/seg.

Interpretación…………………….………………………………….....



CAUDAL

Aplicación de la fórmula

C = …………………………..…..…… m3/seg.



MATERIALES DEL FONDO:

Se marca con una X el grado de abundancia.

Abundancia

Material

Escaso

Frecuente

Abundante

Detrito

Cieno

Arcilla

Guijarro

Canto rodado

Bloque













PRÁCTICA N° 2

PRESERVACIÓN



FUNDAMENTO TEÓRICO Y GUÍA DE LA PRÁCTICA



1. PRESERVACION DE ESPECIMENES

Una vez que se han capturado a los peces. Se los deposita en recipientes plásticos en formol al 10%, teniendo en cuenta que no pierdan su forma natural ni se destruyan. A los peces de talla mayor a 30 cm., se los practica pequeños cortes en la pared abdominal y si es necesario en el pedúnculo caudal y en la parte dorsal del cuerpo.

Los peces deben ir acompañados de la etiqueta respectiva, en la que se anota el lugar y la fecha de recolección, algunos aspectos del medio donde se pescó como la temperatura, pH, turbidez, materiales del fondo caudal del rio etc.

En estas condiciones se transporta a los peces y pueden permanecer así durante varios días hasta proceder a la preservación definitiva.

Se prefiere la preservación en al alcohol y para ello se sigue el siguiente procedimiento.

Se lavan los peces con abundante agua y luego se los deja en recipientes con alcohol de diferente concentración por tiempos diversos, así:

Alcohol al 50%.............................................1día

Alcohol al 60%.............................................2día

Alcohol al 73%..................................Solución definitiva.



Las soluciones de alcohol se preparan con agua destilada y su concentración se mide con alcoholímetro.

Las soluciones de formol al 10% (4%real) se obtiene diluyendo una parte de formalina comercial (37-40%) en nueve partes de agua.

Cuando se quiere conservar en forma definitiva en formol, debe neutralizarse con un gramo de CaCO3 por litro de solución al 10%.





1. PRESERVACIÓN DE ESTÓMAGOS

Los estómagos de los peces suelen conservarse para investigaciones sobre el régimen alimenticio mediante un minucioso estudio de su contenido.

Se conservan en formol al 20% solución que se consigue diluyendo dos partes de formol en ocho partes de agua.



2. PRESERVACIÓN DE GÓNADAS

La preservación de gónadas es de gran utilidad para investigaciones del índice de fecundidad de la especie.



Las gónadas pueden conservarse en formol al 10%, pero más conveniente hacerlo en fluido Gilson, cuya fórmula es la siguiente:

100 ml de alcohol al 60%

880 ml de agua

15 ml de ácido nítrico al 80%

9ml de ácido acético glacial





PRÁCTICA N° 3

ASPECTOS MORFOLOGICOS DE INTERES PARA LA CLASIFICACION DE LOS PECES



FUNDAMENTO TEORICO



1. Escamas

Los peces pueden o no estar cubiertos de escamas.

Cuando están desprovistos de escamas se les denomina “peces de cuero” pero en algunas especies la piel se osifica, por lo menos en parte formando placas.

Las escamas de los peces son de varios tipos:

Escamas Placoides.- Se encuentran en los tiburones y otros peces cartilaginosos. Son diminutas, enclavadas en la piel y con una estructura semejante a los dientes; en efecto, tienen pulpa, dentina y esmalte. Están constituidas de una pequeña placa ósea de la que parte una espina que atraviesa la piel dirige hacia atrás. Cuando se pasa las yemas de los dedos sobre los peces que tienen este tipo de escamas, se siente la sensación de papel lija.

Escamas Cicloides y Ctenoides.- Están formadas de una lámina ósea muy delgada con cierta flexibilidad. Se encuentran imbricadas, es decir se disponen de manera que el extremo libre de cada escama cubre la base de la siguiente. A estas escamas, si presentan el borde externo liso se les denomina CICLOIDES y si tienen denticulado se llaman CTENOIDES.

En las escamas pueden observarse anillos de crecimiento, por lo tanto sirven para estimar la edad del pez; los más marcados corresponden a un año de edad.



2. Dientes

Hay diferentes tipos de dientes, pero general mente un mismo individuo tiene todos los dientes del mismo tipo.

Dientes viliformes. Se presentan en forma de cortas cerdas. Se disponen en bandas (varias filas) y al tacto dan la sensación de un cepillo.

Dientes triangulares, cónicos o en forma de caninos. Tienen una sola cúspide más o menos aguda.

Dientes multicúspides como incisivos. Presentan varias cúspides generalmente 3 o 5 (tricúspide o pentacúspide)



3. Aletas

Se divide en 2 grupos:

a) Aletas pares, Son las pectorales y las pélvicas o ventrales.

En la mayoría de los peces de río las aletas pélvicas están más atrás de las pectorales, ocupan entonces una posición abdominal; pero en otros casos, como en muchos peces marinos, las aletas pélvicas están debajo de las pectorales, es decir tienen una posición torácica, y aún en unas pocas especies pueden encontrarse por delante de las pectorales, casi bajo la garganta, por lo tanto tienen una posición yugular.



b) Aletas impares. Estas son: la dorsal, inserta en la línea media del dorso; la anal, en la línea media ventral, casi siempre por debajo del pedúnculo, y la caudal, en el extremo posterior del cuerpo.

Muchos peces tienen dos aletas dorsales pero no se las cuenta en el grupo de las pares.

La aleta caudal puede estar constituida por un solo lóbulo con el esqueleto axial extendido hasta cerca del extremo, si termina en punta se llama dificerca y si el extremo es ancho se denomina proterocerca.

Otros peces tienen la aleta caudal dividida en dos lóbulos, si son desiguales como en los tiburones, se dice que son heterocerca, pero si son desiguales en la mayoría de los peces se llama homocerca.



4. Narinas:

Son dos pares de cavidades a manera de tubos de fondo ciego, con funciones exclusivamente olfatorias, localizadas en el dorso del hocico.



5. Línea lateral:

Está cubierta por una hilera de escamas modificadas. Hay una a cada lado del cuerpo. Son órganos sensoriales para detectar los movimientos y la presión del agua.



6. Opérculo:

Láminas óseas que cubren las cavidades branquiales.



7. Orificio anal y poro urogenital:

Se localizan por delante de la aleta anal.





GUIA DE LA PRÁCTICA

1. Extraiga algunas escamas de los costados del cuerpo, de preferencia del lugar que queda bajo la aleta dorsal y sobre la línea lateral.



- Depositar las escamas en una caja petri con una pequeña porción de agua y observarla con el estereoscopio o una lupa.

- Haga el gráfico de alguna de ellas y determine a que tipo pertenece.



2. Observe los dientes del pez en las mandíbulas, sin dejar de inspeccionar la bóveda bucal y la lengua para determinar si también existen dientes en esos lugares. Si es necesario utilice lupa.

- Determinar si están en una o más series.

- Haga el gráfico correspondiente y señale de que tipo son.



3. Observe con atención las aletas y señale la ubicación de la dorsal (partes anterior, media o posterior del cuerpo) y de la ventral; así como el tipo de aletas caudal, teniendo en cuenta su forma.

- Cuente los radios de aletas y exprese en fórmulas.



4. Cuente las escamas de una de las líneas laterales.









INFORME

TEMA: Aspectos morfológicos de un pez.

NOMBRE COMUN: ………… .…………….………… ….…………..

NOMBRE CIENTÍFICO: ……………… ……………… ..………… …

LUGAR DE RECOLECCIÓN: ……… …………………….. ……. …..

FECHA DE RECOLECCIÓN: ………… ………… ……… ……… …



1. Gráfico del pez con los nombres de las principales estructuras.

2. Gráfico de una escama. Se indica el tipo al que corresponde.

3, Gráfico de los dientes. Se señala de que clase son.

4. Radios de las aletas.

5. Número de escamas de la línea lateral.











PRÁCTICA No 4

ASPECTOS MORFOMÉTRICOS ÚTILES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PECES



FUNDAMENTO TEÓRICO



Para la identificación de los peces, es de utilidad conocer las proporciones de algunas de las partes del cuerpo.

Con este propósito se toman algunas medidas como longitud total, largo estándar, longitud de la cabeza, longitud del pedúnculo caudal, altura del cuerpo, altura del pedúnculo caudal, longitud del hocico, diámetro del ojo, etc.

Longitud total: es la distancia que va desde el extremo de la mandíbula superior hasta la parte más distante de la aleta caudal.

Largo estándar o esqueletal: Es la distancia que hay entre la punta de la mandíbula superior y la base de la aleta caudal, en el punto donde termina la columna vertebral.

Altura o profundidad: es la máxima distancia entre el perfil dorsal y ventral.

Longitud de la cabeza: es la distancia que existe entre la punta de la mandíbula superior y el borde más distante del opérculo.

Longitud del pedúnculo: se mide desde la base del último tallo de la aleta anal hasta la base de la aleta caudal en el punto medio.

Altura del pedúnculo: es la menor distancia entre el perfil dorsal y el ventral del pedúnculo caudal.

Hocico: se mide desde el ápice de la mandíbula superior hasta el borde delantero del ojo.

Diámetro del ojo: es el diámetro vertical de la parte visible del ojo.

Para establecer las proporciones se toma como medida base al largo estándar o a la longitud rotal, pero si se trata de medidas pequeñas se utiliza la longitud de la cabeza, luego se divide la medida base para cada una de las medidas. Los resultados son las proporciones y se interpreta así por ejemplo: Altura 3 quiere decir que la altura es tres veces menor que el largo estándar o la longitud total, según la medida que se haya tomado como referencia. También podría decirse que el largo estándar o la longitud total es tres veces mayor que la altura.



GUIA DE LA PRÁCTICA

1. Utilizando un Nonnios (calibrador). Tome las siguientes medidas del pez en milímetros.



1.1. Longitud total

1.2. Longitud de la cabeza

1.3. Longitud del pedúnculo caudal

1.4. Longitud del hocico

1.5. Altura del pez

1.6. Altura del pedúnculo caudal

1.7. Diámetro del ojo



Divida la longitud total para cada una de las demás medidas y así ob¬tiene las proporciones. Para el caso del ojo divida el largo de la cabeza para el diámetro vertical de ese órgano.





2. PROPORCIONES

2.1 Cabeza

2.2 Pedúnculo caudal

2.3 Hocico

2.4 Altura o profundidad

2.5 Altura del pedúnculo caudal

2.6 Ojo



3. Repita la práctica con varios ejemplares de la misma especie y obtenga promedios.





























INFORME



1. Medidas tomadas





Ejemplar



Medida Nº1 Nº2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº

L. total

L. cabeza

L. P. caudal

Hocico

Profundidad

Altura

P. caudal

Ojo



2. PROPORCIONES

Ejemplar



Órgano N1 N2 N3 N4 N5 x D. E

Cabeza

P. caudal

Hocico

Profundidad

Altura

P. caudal

Ojo





PRACTICA N° 5

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PECES



FUNDAMENTO TEÓRICO

Lea el tema correspondiente en el capítulo 1



GUÍA DE LA PRÁCTICA:

1. Ponga al pez sobre su costado derecho en una fuente o en una tablilla de disección.

2. Con el bisturí o con tijeras realizar un corte por la línea medio ventral que partiendo del ano llegue a la garganta, otro corte también desde el ano hasta la parte superior de la abertura branquial siguiendo la línea que corresponde a la parte superior de la cavidad abdominal, y un tercer corte en forma perpendicular en la base del opérculo.

3. Separe la pared corporal cortada para dejar al descubierto los órganos internos.

4. Observe

4.1 Las branquias como filamentos rojizos sobre 4 arcos cartilaginosos

4.2 El corazón por debajo de las branquias.

4.3 Las partes del tubo digestivo: esófago, estómago, ciegos gástricos y el intestino que se abre en el poro anal ubicado por delante de la aleta del mismo nombre.

4.4 El hígado, órgano voluminoso de color rosado que se encuentra por debajo del estómago.

4.5 Los riñones, adheridos a la columna vertebral de los cuales parten los conductos urinarios y termina en el orificio urogenital inme¬diatamente por delante de la aleta anal.

4.6 La vejiga natatoria, como un saco lleno de aire sobre el tubo digestivo.

4.7 Las gónadas, con diferente aspecto según el grado de desarrollo (ver: etapas de madurez gonadal). De cada gónada sale un conducto que desemboca en el orificio urogenital.













INFORME



TEMA: ESTRUCTURA INTERNA DE UN PEZ

NOMBRE COMÚN ……………………………………………………

1. Gráfico del pez diseccionado señalando los nombres de las diferentes estructuras.



























PRACTICA N° 6

RÉGIMEN ALIMENTICIO DE LOS PECES



FUNDAMENTO TEÓRICO

Muchas especies pueden especializarse en determinados tipos de alimentos, si este está a su alcance en suficiente cantidad, en caso contrario aprovechan lo que existe en el medio.

De acuerdo a las preferencias alimentarias los peces pueden ser omnívoros, carnívoros, fitófagos, saprófagos, planctófagos, comedores de detritos etc.

Los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de animales (gusano, moluscos, crustáceos, insectos e incluso peces).

Los carnívoros se alimentan sólo de otros animales.

Los fitófagos o herbívoros prefieren las plantas.

Los saprófagos son devoradores de cadáveres.

Los comedores de detritos atrapan los sedimentos del fondo.

Los planctófagos utilizan en su alimentación los microorganismos acuáticos.

Para determinar el régimen alimenticio de los peces se analiza el contenido estomacal.





GUÍA DE LA PRÁCTICA



1. Haga la disección del pez y extraiga el estómago.

2. Corte longitudinalmente el estómago y deposite su contenido en una caja petri. Si es necesario, lave el interior del estómago con un ligero chorro de agua de un frasco lavador.

3. Examine cuidadosamente el material obtenido y anote todo lo que en¬cuentre, agrupando los alimentos en las siguientes categorías:

a) microorganismos, b) material vegetal, c) invertebrados, d) peces, (enteros o partes como, escamas, espinas, etc.) el misceláneos (piedras alimentos digeridos, desperdicios), etc.

El examen debe hacerse utilizando el esteroscopio, y también preparando placas para observarlas en el microscopio



4. Repita la práctica en varios ejemplares de la misma especie.

5. Haga un estimativo porcentual del volumen de cada categoría de ali¬mentos y de acuerdo a ello determine el régimen alimenticio o alimenta¬rio del pez (carnívoro, vegetariano, planctó fago, comedor de detritos, o saprófago).

























INFORME



TEMA: RÉGIMEN ALIMENTICIO DE LOS PECES



NOMBRE COMÚN ……………………….………..…………………

NOMBRE CIENTÍFICO ………………………………………………

1. UGAR DE RECOLECCIÓN ………………..……………………

FECHA DE RECOLECCIÓN ……………………….………………..

N° DE EJEMPLARES ANALIZADOS ……………………………..



1. LISTA DE LOS ALIMENTOS ENCONTRADOS EN LOS ESTÓMA¬GOS DE LOS PECES CLASIFICADOS EN CATEGORÍAS.



CATEGORIAS MATERIAL

……………………………… ………………………………

………………………………. ………………………………

……………………………… ……………………………….



2. ESTIMATIVO PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE CADA CATEGO¬RÍA DE ALIMENTOS REGISTRADOS.



CATEGORIAS o/o

……………………………… ……………………………

…………………………….. ……………………………

…………………………….. …………………………….



3. REGIMEN ALIMENTARIO DEL PEZ

……………………………………………… …………………………………..

……………………………………… ……………………… …………………















PRACTICA N° 7

ETAPAS DE MADUREZ GONADAL E INDICE DE FECUNDIDAD.



FUNDAMENTO TEORICO.



Muchas especies de peces tienen ciclos reproductivos semejantes, por ejemplo, la mayoría de las especies que viven en el agua dulce del Lito¬ral ecuatoriano tienen un ciclo anual y desovan al inicio del invierno (di¬ciembre y enero). sin embargo existen especies que se comportan en este aspecto (reproducción> de diferente manera, por lo tanto es necesario el conocimiento de lo que ocurre en cada especie en particular.

l:n lo referente al número de huevos que producen las hembras (fecundidad) las diferencias pueden ser muy grandes de una especie a otra.

También hay variación en los individuos de una misma especie, dependiendo fundamentalmente de la edad y el estado general (salud) del pez por lo que es indispensable calcular el número de huevos en muchos ejemplares y obten.er promedios que se constituyen en los índices de fecundidad para la especie.

El conocimiento de estos aspectos son muy importantes si se trata de espe¬cies que se cultivan o que pueden ser manejados en el futuro, puesto que ellos permiten por ejemplo, estimar la supervivencia y el número necesario para la reposición de efectivos.



1 Etapas de madurez gonadal

Se determina por observación directa, por lo tanto se hace la disección del pez para dejar al descubierto los órgano internos y por ende tam¬bién las gónadas.

Existen varios criterios para clasificar las etapas de madurez gonadal

Buckmann (1929, determinada 8 etapas. ¡ Virgen, II Virgen en madu¬rac3ón y recuperación de puesta de huevos, III En desarrollo. IV Desa¬rrollado. V Gravidez. VI Desove, VII Terminado. VIII Descanso

Aquí seguimos el punto de vista de Barhnhill ~1973> y otros recono¬cidos ictiólogos que clasifican al estado de madurez gonadal en tres etapas: Inactivo o Inmaduro, En desarrollo y Desarrollado o Maduro.



EtapaI. Inactivo: Las gónadas son muy pequeñas.

Si son de mayor tamaño están vacías y de color rolo; así quedan después del desove.



Etapa II. En desarrollo. Corresponde al tiempo que dura desde que las góna¬das tienen una longitud igual a la mitad de la cavidad abdominal hasta cuando ocupan (espacio> aproximadamente la mitad de la misma cavidad.

Al principio de esta etapa los huevos pueden verse con la ayuda de un estereoscopio o una lupa, más tarde se los observan a simple vista con un aspecto redondeado color blanquecino.



Etapa III. Des4rroliado: Comprende desde que las gónadas ocupan más de la mitad de la cavidad abdominal hasta el desove.

Al final de esta etapa, las gónadas practicamente llenan la cavidad abdominal, los huevos caen y la iechecilla go tea al presionar lige¬ramente el cuerpo a nivel de las gónadas.

2. Índice de fertilidad.

El índice de fertilidad de una especie se determina mediante recuento de huevos con gónadas frescas o conservadas (Ver preservación de gó¬nadas) de un buen número de elem piares y se obtiene promedios.

Para el recuento de huevos existen varios métodos, nosotros seguimos el método VOL UMETRICO que consiste en:

a) Obtener una pequeña porción de huevos de tres secciones distin¬tas de la gónada y medir su volumen (volumen parcial).

b) Contar los huevos de esa porción.

c) Medir el volumen total de la gónada, retirando tejidos y materiales adicionales a los huevos.

El volumen parcial y el total de los huevos se mide por desplazamiento de agua en probetas que no sean demasiado grandes. Pue¬den utilizarse probetas de 10 cc para el volumen parcial y de 50, 100, 200 cc según la necesidad para el volumen total



d) El número total de huevos se estima aplicando la siguiente fórmula



V . n

X = ------------------

V



X = número total de huevos

V = volumen total de la gónada

v = volumen parcial

n = número de huevos del volumen parcial





GUÍA DE LA PRÁCTICA

1. Etapa de madurez gonadal

1.1. Haga la disección del pez

1.2. Observar con detenimiento a las gónadas y de acuerdo a las carac¬terísticas que ellas presenten. determine la etapa de madurez sexual en la que se encuentra.

1.3. Si las gónadas se encuentran en la etapa III. Desarrollado. deposítelos en un frasco de 250 a con fluido Gilson para su conservación, adjuntando en una etiqueta escrita con lápiz los, datos co¬rrespondientes al pez (nombre común, lugar y fecha de recolección~



2. Indice de la fertilidad.

En las gónadas femeninas que han alcanzado la madurez sexual ‘Etapa 111/ proceda al recuento de huevos por el método volumétrico descrito anteriormente:



V . n

X = ------------------

V





















INFORME



TEMA. ETAPAS DE MADUREZ GONADAL Y RECUENTO DE HUEVOS



NOMBRE COMUN: ………….………………………………………

NOMBRE CIENTÍFICO: ………………………………..……………

LUGAR DE RECOLECION: …………………………………………

FECHA DE RECOLECCION: ………………………………………

1. CARACTERÍSTICAS DE LA GONADA: ……………………

2. ETAPA DE MADUREZ ……………………………………………



3 CALCULO DEL NUMERO DE HUEVOS:

3. 1. Volumen parcial………………………………………………

3.2 Número de huevos del volumen parcial …………

3.3 Volumen total……………………………………………………

3.4 Aplicación de la fórmula

V . n

X = ----------------

v



PRACTICA N° 8

PESO Y TALLA DE LOS PECES



FUNDAMENTO TEORICO Y GUJA DE LA PRACTICA

El conocimiento del peso y la talla de una especie de peces er significativo en varios aspectos. Por ejemplo: para determinar tamaño mínimo para la pesca; para saber si los aspectos en referencia son normales en los individuos de una población en particular (comparando con los datos promedios para la especie); para recomendar o no el manejo de una especie, según el grado de producción de carne, etc.



El peso se mide en gramos. De preferencia deben pesarse peces frescos y eviscerados, porque el grado de llenura del estómago y el estado de desarrollo gonadal podrían modificar considerablemente los datos.

La talla se mide en milímetros. Un ictiómetro facilita considerablemente este trabajo. Se puede medir la longitud total o el largo estándar.

Para evitar confusiones se indicará la decisión tomada.

De preferencia deben medirse peces recién capturados, puesto que entonces su condición es semejante a la que mantiene en el agua.

Un ictiómetro consta de una base de madera con una escala a lo largo de ella y un tape también de madera dispuesto un ángulo recto en uno de los extremos

Los peces se colocan en el ictiómetro haciendo que el hocico tope la tablilla vertical y al resto del cuerpo se extiende sobre la horizontal.

Los ictiómetros son de varios tamaños y se los utiliza de acuerdo con sus necesidades.

Un ictiómetro fácil de transportar y que sirve para el mayor número de peces de agua dulce es de 40 cm. de longitud. Se recomienda disponer adicionalmente de una regla de 30 cm. para casos especiales.

Los ictiómetros pueden construirse en casa.

A una tablilla de 40 cm. por 10 cm. se ensambla una regla de la misma longitud. En el extremo donde inicia la regla se le fija otra pequeña tablilla (tope) de

10 cm. por 6 cm. en forma vertical, de tal manera que formen un ángulo recto.





INFORME



TEMA. PESO Y TALLA DE LOS PECES



NOMBRE COMUN: ………………………….…………………………

NOMBRE CIENTÍFICO: ………………………..…………….. .…….

LUGAR DE RECOLECCION: …………………………………….……

FECHA DE RECOLECCÍON: …………………………… ……………



1. DATOS INDIVIDUALES

N° Peso eviscerado Talla

1 ……………………………… ………….……….……….

2 ……………………………… ……………….……………

3 ……………………………… ……………..…………….

4 ……………………………… ……………………..…….

5 ……………………………… ……………………………

6 ……………………………… .…………………………….

7 ……………………………… . …………………............

SUMA ……………………….. .…………………… ……...

PROMEDIO …….………….. ………………………………

DE ……………………………… ………………..……………..



2. CUADRO DE RESUMEN



2.1 PESO EVISCERADO



N° ejempl Peso máx Peso mínim Peso X ±DE



------------- ------------- --------------- ---------- ---------



2.2. TALLA - LARGO TOTAL



N° ejempl Talla máxim Talla mínim Talla X ± DE



------------- -------------- -------------- ---------- --------



2.3. RELACION PESO - TALLA



…………………………………….gr/mm







PRÁCTICA No 9

CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PECES DE AGUA DULCE



La mayoría de los peces ecuatorianos de agua dulce pertenecen al orden Cypriniformes.





CLASIFICACIÓN:



El orden CYPRINIFORMES comprende.

1. Suborden Siluroidei: (Silúridos)

2. Suborden Characinoidei: (Caracínidos)

3. Suborden Cyprinoidei: (Ciprínidos), peces con la boca suceptible de protrucción y sin dientes. Carpas (Cyprinus carpio).

4. Suborden Gymnotoidei: (Gimnótidos). Cuerpo parecido a la anguila. Carecen de las aletas dorsales y ventrales, en cambio la anal es tan grande que casi llega a la cabeza. Por lo que el ano se encuentra por debajo de la faringe. Ejemplos, en la Costa los vios (Sternopygus macrurus) y en el Oriente el gimnoto eléctrico (Electrophorus electricus)



SUBORDEN SILUROIDEI

Son peces desprovistos de escamas, razón por la que se les denomina peces de cuero . pero en ocasiones la piel puede osificarse parcial o totalmente, formando placas que protegen al cuerpo. La boca puede ser terminal o ínfera y poseen de 1 a 4 pares de barbillas peri bucales de longitud variable. El primer radio de las aletas dorsal y pectoral es una espina fuerte, con la que algunos silúridos son capaces de inocular una substancia venenosa.



CLAVE



1a. Cuerpo cubierto íntegramente de piel ……………… 2

1b. Cuerpo provisto de placas óseas .………………….… 7

2a. Aberturas branquiales muy pequeñas, cabeza grande y deprimida …………………………………………….……… ……………………………… Aspredinidae o Bunocephalidae.

2b. Abertura branquial grande ................ 3

Boca ínfera como ventosa y provisto de un par de barbillas sensoriales en la comisura bucal, ojos pequeños y

subcutáneos. ……………………….. ....... Astroblepidae

3b. Boca norma ……………………….. ...................4

4a. Provisto de aleta adiposa ........ ...........5

4b. Sin aleta adiposa ....................6

5a. Orificios nasales del mismo lado muy próximos y el posterior provisto de una pequeña membrana, dorsal inser¬ta inmediatamente por detrás de la cabeza …………..

………………………………………………………………............. Ariidae

5b. Orificios nasales del mismo lado bien separados, adiposa bien desarrollada . . . . . . ...........Pimelodidae

6a. Dorsal en la mitad anterior del cuer¬po, ojos no funcionales pero visibles bajo la piel, sin espina en la dorsal y pectoral . . . . . . . . . . . . .......... Cetopsidae

6b. Dorsal en la mitad posterior del cuer¬po, parte superior del opérculo con espinas, peces pequeños …… . . . . . . . ….. . . . . . . …........ Pygidiidae

7a. Cuerpo cubierto con una hilera lateral de placas óseas, cada una de ellas provista de una espina. Las 6 barbi-llas peribucales son relativamente cortas. La primera espina de la dorsal y pectoral son muy fuertes y largas, con

sierras por ambos lados .. . . . . . . . . .. .............. .Doradidae

7b. Cuerpo cubierto por más de una hilera de placas ...8

8a. Costados del cuerpo protegidos por dos hileras de placas más altas que largas, boca normal …… .......... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Callichthyidae

8b. Parte dorsal y costados del cuerpo protegidos por varias hileras de pla¬cas óseas, boca ínfera en forma de ventosa. Dorsal y pectorales con una espina. Carecen de barbillas, excepto la del mentón que forma parte de la ventosa bucal . . . . . . . . . . . . . .……………….Loricariidae





SUBORDEN CHARACINOIDEI

Los caracínidos se caracterizan por poseer una sola aleta dorsal, pélvicas de posición abdominal y todas las aletas sin espinas; generalmente tienen aleta adiposa, cuerpo cubierto de escamas y carecen de barbillas peribucales.

En la clave de identificación que se incluye a continuación, la determinación de familias y subfamilias corresponde a las reconocidas por Gery (1.977), Excepto Triportheinae y Salmininae que son consideradas tribus Triportheini y Salminini de Bryconinae y Creagrutinae que es considerado género Creagrutus de Tetragonopterinae. Para estos casos se tomó en cuenta el crite¬rio de Miles (1.942), por conveniencia didáctica.



CLAVE



1a. Especies sin dientes, o si los tienen son débiles (viliformes) ……………… ..…………………… CURIMATIDAE

2a.Boca sin dientes. Caudal des¬nuda. Línea lateral completa ……… ...…… ………………… CURIMATINAE

2b. Dientes casi imperceptibles en los labios, seguido de una segunda serie de dientes dis-puestos en V en ambas sínfisis. Los labios son gruesos y protráctiles …… .. .…………… …….. PROCHILODINAE

1b. Especies con dientes fuertes ………….. …………… ….. 3

3a. Las escamas que van del pecho a la anal con denticulaciones bien marcadas. Aleta dorsal desarro¬llada con por lo menos 16 radios Cuerpo muy comprimido en sen¬tido lateral, generalmente en forma de disco ……….. ……………………….. ……………………………… SERRASALMIDAE

3b. Pecho sin escamas denticuladas ………… … ……………. 4

4a. Aleta anal larga (con pocas excep¬ciones en Tetras). Dorsal corta con 10 a 13 radios, raramente con espi¬na predorsal. Maxilar denticulado ……… ……... CHARACIDAE

5a. Dientes multicúspides o inci¬sivos. Si son cónicos se trata de peces muy pequeños con la aleta anal corta …………….. ………………………………………..……… …. 6

6.a. Pecho prominente con filo liso, cuerpo largo ……………… ……………… TRIPORTHEINAE

6. b. Pecho normal …………… ………….. …….……….. 7

7.a. Dientes inferiores en una sola serie………….. 8

7. b. Dientes inferiores en dos series. Dientes supe¬riores en tres series. Hay un par de caninos adicio¬nal en la sínfisis inferior ………………..………. ………………………………. …………… BRYCONINAE

8.a.Dientes superiores en una sola serie. Dientes multicús¬pides. Peces pequeños ………………………… ………………………… …………. CHEIRODONTINAE

8. b. Dientes superiores en dos o más series ………………………………………… …………………….. 9

9.a. Dientes superiores en dos series. Dientes multicús¬pides. Dorsal en la mitad del cuerpo y es de forma cuadrada. Son peces pequeños …………………… … TETRAGONOPTERINAE

9.b. Dientes superiores en tres series ….. ….. ………… …… ………… …….….…. CREAGRUTINAE

5. b. Dientes cónicos o caninos ……… …..….. 10

lO.a. Dientes superiores e infe¬riores en dos series, dispuestos regularmente. Los dientes de las series externas son mucho más grandes que los de las series interiores … … …… SALMININAE

10.b. Dientes dispuestos irre¬gularmente, algunos son más grandes que los demás, o con dientes en los labios externamente ….………..… CHARACINAE

4. b. Aleta anal corta, generalmente con menos de 3 espinas y menos de 10 tallos flexibles (Excepto en abra¬mites y algunas especies de Curi¬matsdae ….. …. 11

11.a. Dientes cónicos o caninos. Dientes en el paladar. Aleta caudal redondeada. Sin adiposa. Cuer¬po bajo en relación al largo ………. …………….. …….. .. ERYTRININAE

11. b. Dientes multicúspides …………………….. ……….… 12

12.a. Sin dientes en la mandíbula inferior, pero los superiores muy fuertes …………….. … HEMIODONTIDAE

(Parandontinae)

12.b. Dientes fuertes en ambas man¬díbulas ………. .. 13

13.a. Numerosos dientes. Dientes in¬feriores en dos series. Dientes superiores en una serie. Tienen dos fajas obscuras en los costa¬dos del cuerpo, una es más marcada que la otra ……. …… …… …..…. LEBIASINIDAE

13.b. Pocos dientes, no más de 3 o 4 en cada mandíbula (a cada lado) Dientes inferiores y superiores en una sola serie. Dientes inci¬sivos, grandes e inclinados hacia adelante …..… ………. ANOSTOMIDAE

























BIBLIOGRAFIA



ARRIGNON, J. 1984 Ecología y piscicultura de aguas dulces. Ediciones Mundi - prensa. Madrid - España.



BOLKE, J. 1958 Studies on fishes of the family characidae. A report on several extensive recent collections from Ecuador. Academy Natural Sciences of Philadelphia EE. UU.



COBO Y MASSAY 1969 Lista de los peces marinos del Ecuador - Editorial Instituto Nacional de Pesca del Ecuador - Guayaquil Ecuador.



COCKRUM Y McCAULEY 1967 Zoología - Editorial Interamericana México D. F. México.



EIGENMANN, C. 1922 The fresh water fishes of North - weatern South America. Reprinted from the memoirs of the Carnegie Museum EE. UU.





GOROILLO, 0. 1989 Peces del Río Catarama. Publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Técnica. Ambato - Ecuador.



GERY, J. 1977 Characoids of the world. T. F. H. Publications, IMC. Neptune City, N. J. EE. UU.



GOSLNE, W. 1945 Catálogo das Nematognatos de agua doce da América do Sul e Central Boletim do Museu Nacional, nova série, No 33. Río de Janeiro - Brasil.



LAEVASTU, T. 1971 Manual de métodos de Biología Pesquera. Editorial Acriba, Zaragoza - España.



MILES, C. 1947 Los peces del río Magdalena. Ministerio de la Economía Nacional - Sección de Piscicultura, Pesca y Caza. Bogotá – Colombia.



ORCES, G. 1959 Lista de los peces marinos que se conservan en las colecciones de Quito.- Ciencia y Naturaleza Vol. II No 2; 72- 95. Editorial Universitaria Quito-Ecuador.



ORCES. G. 1967 Sobres algunos peces colectados en el Sistema del Santiago, Ecuador Occidental. Revista de la Escuela Politécnica Nacional Vol. I - II, No 1, Quito - Ecuador.



ORR, R. 1874 Biología de los Vertebrados.- Editorial Interamericana. México D.F. - México.



SAUL, W. G. 1975 An ecological Study of fisher at a Site in Uper Amazonian Ecuador. Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Vol. 127, No 12 Pages 93 - 134. EE. UU.