lunes, 7 de diciembre de 2009

ECOLOGÍA DEL ECUADOR


Dr. Oscar Gordillo Guerrero
ogordillo@andinanet.net



 
ECOLOGÍA DEL ECUADOR


1. GEOMORFOLOGÍA DEL ECUADOR.


1.1. INTRODUCCIÓN.

Se considera que el principal rasgo de la geomorfología del Ecuador está determinado por la existencia de las dos cordilleras de los Andes que atraviesan al país de norte a sur, dando origen a la presencia de grandes unidades geomorfológicas como la Costa, la Sierra y la Región Amazónica, con características propias que le dan identidad. Estas regiones, entre otros aspectos, mantienen diferencias climáticas, edáficas y de vegetación.
Tradicionalmente el Ecuador ha sido dividido en las siguientes regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y Región insular.


1.2. DESCRIPCIÓN POR REGIONES.

1.2.1. REGIÓN COSTA.
La Costa, o región costera, al oeste. Se extiende desde el Océano Pacífico hasta las estribaciones occidentales de los Andes localizadas debajo de los 1.300 m de altitud aproximadamente.
En la Costa se encuentran grandes planicies de tierras bajas, aunque también hay elevaciones menores. En esta región[1], cuyo ancho aproximado en sus porciones central y norte es de 150 km, hay una cordillera de poca altitud (700 – 800 msnm) que corre paralela al mar, y que se extiende desde la ciudad de Esmeraldas hasta el golfo de Guayaquil. Este golfo (ubicado en la desembocadura del río Guayas) constituye la bahía más grande de la costa del Océano Pacífico en América del Sur y alberga una serie de islas entre las cuales la mayor es la Isla Puná. Hacia el sur de dicho golfo la distancia entre el perfil costanero y la Sierra se estrecha considerablemente.
Entre Quinindé ‑ Santo Domingo al norte, y Babahoyo al sur, se extiende una gran lla­nura de cerca de 80 Km. de ancho, entre los Andes y la cordillera de la Costa.
Al sur de Babahoyo, estas planicies están reemplazadas por una llanura baja, totalmente plana, inferior a 20 m de altitud. Está parcialmente inundada en la estación lluviosa debido al desbordamiento de las aguas que fluyen por los grandes ríos de la región.
Al sur de Guayaquil, desde Naranjal hasta la frontera con el Perú, esta misma llanura se reduce a una faja de 30 km de ancho, bordeada por manglares al oeste.
Estos accidentes geográficos, aunados o los regímenes climáticos, han propiciado que en la Costa exista una diversidad muy grande de ambientes plasmada en comunidades naturales igualmente diversas y con grados significativos de endemismo, sobre todo en el caso de la flora.

1.2.2. REGIÓN SIERRA.
La Sierra, Andes, o región andina, constituida por la gran barrera montañosa de los Andes, dentro de la cual se encuentra el Callejón Interandino. Está ubicada en la porción central a todo lo largo del país, sobre los 1.300 m de altitud tanto desde la Costa como de la Amazonía.
En el centro y norte de la Sierra la cordillera de los Andes presenta dos ramales claramente definidos (cordi­lleras oriental y occidental), modelo que se pierde ha­cia el sur dando lugar a un complicado esquema de nudos, algunos que van de norte a sur y otros de este a oeste.

Zona Centro - Norte
Desde la frontera con Colombia hasta Alausí, el paisaje general está compuesto por dos cordilleras paralelas, con altitudes medias de 4000 msnm.
Los dos ramales de la cordillera están unidas por elevaciones transversales o nudos, cuyas altitudes mayores varían entre 3.000 y 3.400 msnm.
En la parte central de la Sierra, el paisaje está dominado por conos de los volcanes activos o apagados.
Del Nudo del Azuay hacia el sur, los volcanes desaparecen y son reemplazados por planicies altas, con superficies onduladas.

1.2.3. REGIÓN AMAZÓNICA.
La Amazonía, u Oriente. Ocupa los territorios ubicados al este de los Andes que se encuentran bajo los 1.300 m de altitud.
En la Amazonía ecuatoriana, los ecosistemas también son diversos. Al norte, esta región es una planicie en la cual muchas áreas están ocupadas por pantanos y lagos de aguas negras. Hacia el sur, es una llanura de tierras erosionadas con una complicada topografía de cerros bajos (Neill 1999).
Ciertos geólogos reconocen, en el Ecuador, la presencia de una tercera cor­dillera, al este de las dos principales, formada por una serie de cordilleras pequeñas, como las del Cóndor y de Cutucú en el sur y los volcanes Reventa­dor y Sumaco en el norte, en vez de una cadena continua (Neill 19991).

1.2.4. REGIÓN INSULAR.
La región insular corresponde al archipiélago de Galápagos, formado por 13 islas y más de un centenar (113) de islotes y rocas, ubicadas en el Océano Pacífico, en la Línea Ecuatorial, dispersas en un área marítima de unos 45.000 Km2, a 960 Km de distancia del Ecuador continental.


ACTIVIDAD
Dibujar:
- Mapa: División político del Ecuador
- Mapa: Geomorfología del Ecuador (Orografía. Hidrografía)
- Mapa vial del Ecuador (Sólo carreteras de 1er. Orden)
- Mapa del Callejón Interandino del Ecuador (Hoyas y ríos)


2. EL CLIMA

2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN EL ECUADOR

El clima puede definirse como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región de la superficie terrestre
En el Ecuador se presenta una multiplici­dad de regímenes climáticos que ha permitido la apa­rición de una gran diversidad, tanto en los tipos de ve­getación como en la fauna del país. A su vez, esta va­riedad de climas es el producto de un conjunto de ca­racterísticas geográficas como la ubicación ecuatorial del país, los efectos orográficos de la cordillera de los Andes, la presencia de la cordillera de la Costa, la circulación general de la atmósfera (con in­fluencias del Océano Pacífico y de la región amazó­nica) y las corrientes marinas.
Dentro de las características climáticas del Ecuador sobresalen dos: la duración del día, que es de doce horas de luz solar prácticamente constantes a lo largo del año y en todos las regiones; y la fluctuación significativa de la temperatura durante el día, y no estacionalmen­te o de mes a mes, como ocurre en otras partes del mundo. Por ejemplo, en la Sierra esta fluc­tuación diaria puede ser de aproximadamente 20°C, mientras que en las tierras bajas no pasa de 10°C.
El gradiente altitudinal guarda una rela­ción directa con la temperatura: al nivel del mar el pro­medio anual es 25°C y de allí en adelante disminuye aproximadamente 0,5°C por cada 100 m de eleva­ción. Las temperaturas heladas solo ocurren a partir de 3.000 m de altitud.
Los patrones anuales de precipitación en la Sierra producen una distribución bimodal de las lluvias. La estación seca principal va de julio a agosto y a veces se prolonga hasta septiembre, y hay un período seco durante enero en la mayoría de localidades andinas. Los lapsos de intensas lluvias ocurren en marzo - abril y octubre.
En la Costa el patrón de lluvias es unimodal y la es­tacionalidad es más marcada por la influencia directa de dos corrientes oceánicas principales. La corriente fría de Humboldt suscita condiciones áridas en la Cos­ta sur y, a la vez, produce cielos nublados que cubren la mayor porte del Ecuador occidental durante la épo­ca seca (aproximadamente de mayo a noviembre). Por otro lodo, lo corriente cálida, que viene desde el golfo de Panamá, baña la Costa norte entre diciembre y abril, y trae consigo aire caliente y lluvias, que se manifiestan hasta la región costera centro y sur del país.
En la Amazonía la lluvia es más o menos constan­te durante todo el año y no hoy una estación seca. Sin embargo, en ciertas localidades se presenta un des­censo en la precipitación, generalmente durante agos­to y enero, meses que concuerdan con los períodos se­cos en los Andes.

2.2 CLASES DE CLIMAS

Los factores anteriormente mencionados son responsables del clima observado en un lugar dado y están representados por diferentes elementos climáticos, tales como: nubosidad, vientos, humedad del aire, etc., entre los cuales debe destacarse la importancia de las temperaturas y lluvias que juegan el papel más relevante en la descripción de los climas.
Se han identificado ocho grandes clases de climas en el país. La denominación que se aplica a cada uno de ellos tiene como base al régimen de lluvias (tropical o ecuatorial, según tenga uno o dos picos anuales, respectivamente), a las temperaturas (mega o mesotérmico cuando es cálido o templado, respectivamente) y a la altura pluviométrica anual (desde lluvioso hasta semiárido).

2.2.1. Clima megatérmico lluvioso.
Está caracterizado por una temperatura media anual de alrededor de los 25°C. Los totales pluviométricos son casi siempre superiores a 3000 mm pudiendo alcanzar valores hasta de los 6000 mm, siendo la repartición muy regular a lo largo del año, a excepción de una débil recesión entre diciembre y febrero. La humedad relativa es elevada, del orden del 90 %. Este clima se produce en el extremo norte de la Región Litoral y en gran parte de la Región Amazónica.

2.2.2. Clima tropical megatérmico húmedo.
Comprende las vertientes exteriores de las dos cordilleras. Las precipitaciones anuales son generalmente superiores a los 2000 mm y pueden llegar hasta 5000 mm, la mayor parte en una sola estación lluviosa. El promedio de las temperaturas varía según la altura entre 15 y 24°C. La humedad relativa se establece alrededor del 90 %.

2.2.3. Clima tropical megatérmico semi‑húmedo.
Los totales pluviométricos anuales varían entre 1000 y 2000 mm. Las lluvias están concentradas en un único período, de diciembre a abril, siendo seco el verano. Las temperaturas medias son cercanas a los 25°C y la humedad relativa está entre el 70 y 90%, según la época. Este clima afecta una faja de la llanura costera, de aproximadamente 80 Km. de ancho, que parte de la costa norte para desaparecer a nivel del Golfo de Guayaquil.

2.2.4. Clima tropical megatérmico seco.
La pluviometría anual está comprendida entre 500 y 1000 mm, repartidos entre enero y abril. En este clima el verano es muy seco y las temperaturas son elevadas y está ubicado al oeste del anterior, en una faja de la costa de unos 60 Km de ancho, entre las latitudes 0' y 4° 30' sur.

2.2.5. Clima tropical megatérmico semi‑árido.
Este clima es semidesértico con precipitaciones inferiores a 500 mm, temperaturas medias comprendidas entre 20 y 26°C y una humedad de alrededor del 80 %. El verano se caracteriza por un cielo nublado, neblinas y lluvias de muy débil intensidad (garúa). Los relieves ubicados sobre los 300 m de altura y más frecuentemente sometidos a la garúa, tienen un clima más húmedo. Este clima está limitado a la costa sur en la península de Santa Elena, los alrededores de Manta y la faja litoral de las Islas Galápagos.

2.2.6. Clima ecuatorial mesotérmico semi‑húmedo.
Es el clima más frecuente en la región andina, a excepción de las zonas con una altura mayor a los 3000‑3200 m y de algunos valles. La pluviometría anual, distribuida en dos estaciones lluviosas, está comprendida entre 500 y 2000 mm. Las temperaturas medias se sitúan entre 10 y 20° C y la humedad relativa entre el 65 y el 85 %.

2.2.7. Clima ecuatorial mesotérmico seco.
La temperatura fluctúa entre 18 y 22°C, con poca variación entre verano e invierno. Tiene dos estaciones secas, la una muy marcada entre junio y septiembre, separan dos estaciones lluviosas que recogen 500 mm anualmente. La humedad relativa varía entre el 50 y el 80 % y el cielo es generalmente despejado. Este clima está localizado en los valles andinos bien abrigados de las influencias oceánicas y amazónicas.

2.2.8. Clima ecuatorial de alta montaña.
Está siempre ubicado sobre los 3000 m de altura. La temperatura media depende de la altura pero fluctúa alrededor de 8°C, con máximos que raras veces rebasan los 20°C y mínimos que pueden ser inferiores a 0°C. La pluviometría anual es variable, comprendida entre 1000 y 2000 mm según la altura y la exposición de las vertientes. Las lluvias diarias son generalmente de larga duración pero con débiles intensidades y la humedad relativa es casi siempre mayor al 80 %. En la zona más baja, la vegetación natural es de tipo matorral y en la superior está compuesta por una espesa manta herbácea frecuentemente saturada de agua, denominada páramo.


Diagrama ombrotérmico (consulta)

ACTIVIDAD
- Diseñe diagramas ombrotérmicos de lugares que correspondan a Costa, Sierra, Oriente y Galápagos y determine el tipo de clima que tiene cada uno de ellos. Dataos de precipitación y temperatura encuentra en los Anuarios de las Estaciones Meteorológicas publicados por el INAMHI.




3. BIODIVERSIDAD

3.1. ¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

La biodiversidad se refiere a las plantas y animales que existen en un lugar determinado, no obstante, sólo el registro del número de especies no puede dar más que una idea muy limitada sobre este asunto. En la actualidad, el concepto de biodiversidad integra elementos relacionados con la supervivencia y con los procesos evolutivos de cada una de las especies, dando, de este modo, una visión holística que permite una mejor comprensión de la realidad biológica de una área específica.
Esta forma de entender la biodiversidad mejora el tratamiento de los temas de conservación y manejo de los recursos bióticos.
Según el convenio de las Naciones Unidas sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, la biodiversidad es:
“la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de ecosistemas.”
Dicho de otra manera:
Biodiversidad es la variedad de ecosistemas, de especies y de genes que se encuentra en un área geográfica determinada.

3.1.1. Diversidad de ecosistemas
Los ecosistemas son unidades naturales formadas por organismos y el medio físico con el que interactúan.
Los ecosistemas son las plantas, animales, hongos, virus y bacterias que se encuentran en un lugar determinado, interactuando entre sí y con los factores ambientales como la luz, la temperatura, el agua, el aire, el suelo, etc. Ejemplos de ecosistemas son los páramos, los bosques húmedos del Oriente, los bosques secos de la Costa, los manglares, las lagunas interandinas y otras tantas áreas con fisonomía propia.
La diversidad de ecosistemas se refiere al número y distribución de los mismos.
Para identificar los ecosistemas debe utilizarse un conjunto de criterios coherentes que permitan identificar las comunidades y los factores del medio con los que interactúan. Una comunidad está dada por el conjunto de poblaciones que viven en determinado lugar, y una población es el conjunto de individuos de una misma especie que se hallan, igualmente, en cierto lugar. Entonces, en un ecosistema se encuentran varias comunidades conformadas por diversas poblaciones de organismos o seres vivos.
Un ecosistema puede ser tan grande como un océano o tan pequeño como una laguna, o la poza de un río. El tamaño de los ecosistemas está definido en función de los parámetros de clasificación que se hayan planteado, por ejemplo, si se considera el tipo de vegetación, sin duda tendremos ecosistemas de grandes dimensiones; pero si el punto de vista está relacionado a las comunidades de organismos microscópicos, un ecosistema puede ser el tronco de un árbol caído en el suelo o un trozo de madera que se encuentren en descomposición.
En los ecosistemas no es fácil establecer sus límites, debido, fundamentalmente, a que entre uno y otro se produce una sucesión paulatina de cambios tanto en los factores físicos del medio como en las especies que la conforman. Esta dificultad se presenta incluso en aquellos que aparentemente se encuentran tan bien delimitados, como es el caso de las lagunas, en donde los linderos no están determinados por el espejo de agua; ciertamente se extiende más allá de donde termina la laguna propiamente dicha, porque en su contorno viven organismos que dependen directamente de ella, por ejemplo, los anfibios que una parte de su vida pasan en el agua de la laguna y otra en la superficie aledaña; la vegetación de la rivera también es parte del ecosistema de la laguna.

3.1.2. Diversidad de especies
Una especie puede definirse como un conjunto de individuos similares entre sí, capaces de reproducirse y dar descendencia fecunda.
Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en un país, una región o en un área geográfica específica. Esta diversidad puede determinarse, y a menudo así se hace, contando el número de especies.

3.1.3. Diversidad de genes
Los genes son las unidades de la herencia y determinan las características de los individuos como el color, la forma el tamaño, en fin, todos aquellos aspectos que nos permiten identificarlos a unos de otros. Los genes están constituidos por la molécula ADN o ácido desoxiribonucleico. Los genes están en los cromosomas dispuestos linealmente, unos a continuación de otros, como las cuentas de un rosario. Los cromosomas son entidades permanentes del núcleo de las células y, su forma y tamaño cambian de acuerdo a la fase del ciclo celular.
La diversidad genética se refiere a la variación de los genes dentro de una especie. Esta variación marca diferencias morfológicas y fisiológicas entre los individuos de una misma especie dando origen a grupos conocidos como subespecies, razas o variedades (como las muchas razas de perros - Canis familiaris - o, las distintas variedades de maíz - Zea maiz -) o la variación genética de una población con respecto a otra.
La variabilidad dentro de una especie es la mejor expresión de su evolución y está determinada por las mutaciones. Las mutaciones son cambios en las características de un individuo que se producen a consecuencia también de cambios en el número o en la estructura de los cromosomas, ó, en la estructura química de un gen. La estructura química del gen está dada por el número y secuencia de los nucleótidos que lo constituyen.
3.2. ECUADOR, PAÍS MEGADIVERSO

El Ecuador es un país de pequeña extensión territorial (256.370Km2), no obstante forma parte del exclusivo grupo de los 12 países más megadiversos del mundo, compitiendo, en cuanto al número de especies vegetales y animales, con gigantes como China, India, Brasil y Colombia. Si se establece la relación entre el número de especies por unidad de superficie el Ecuador ocupa el primer lugar en la lista de los países megadiversos, es decir, el Ecuador tiene más número de especies vegetales y animales por cada kilómetro cuadrado que cualquier otro país del planeta.
Sin tomar en consideración la superficie territorial de los países, el Ecuador ocupa el cuarto lugar en el mundo, después de Colombia, Brasil e Indonesia (en orden), con respecto a la diversidad de vertebrados (2.800) exceptuando los peces. Es el tercer país, después de Colombia y Brasil, en diversidad de anfibios (421); el cuarto, después de Colombia, Perú y Brasil, en diversidad de aves (1.616) y octavo en diversidad de reptiles (394). Es el séptimo país del mundo en diversidad de mariposas (2.200). También se ha calculado su posición con respecto a la diversidad y endemismo de plantas superiores, ocupando el puesto número doce.
Por otra parte, de los diez puntos en la Tierra reconocidos como los de mayor biodiversidad y alto grado de endemismo, Meyer (1988) identifica en el Ecuador a dos de ellos: el pié oriental de los Andes -parte alta de la cuenca del río Napo- y el Noroccidente del país.
Esta condición de la biodiversidad llena de orgullo a los ecuatorianos, pero también es un llamado de atención por el riesgo de extinción de muchas de las especies, o de sus razas y variedades, debido especialmente a los cambios del hábitat ocasionados por el hombre (tala del bosque, ampliación de la frontera agrícola, etc.).
La diversidad biológica debe ser considerada como la base material más significativa de la riqueza del estado ecuatoriano. Al respecto, conviene señalar que:
1. De ella se obtiene un amplio caudal de diferentes materias primas para la industria farmacéutica. En este aspecto se debe destacar los nuevos descubrimientos que día a día se obtienen sobre la utilización de sustancias que sirven para aliviar o curar enfermedades humanas; sustancias que provienen, en muchos de los casos, de plantas y animales que sólo se encuentran en nuestro país (endémicas).
2. La flora y fauna nativas constituyen un importante banco genético para mejorar la calidad de los productos y la productividad agrícolas.
3. El aprovechamiento sostenido de la biodiversidad es el ecoturismo, actividad económica con el más alto índice de crecimiento en el mundo y que, sin embargo, a pesar de las grandes potencialidades que tiene el Ecuador, aún no se le ha dado la debida importancia.

3.3. GRUPO DE LOS 12

El 18 de febrero del 2002 los 12 países más ricos del mundo en especies de plantas y animales, y también de ecosistemas, firmaron un acuerdo para constituirse en GRUPO que actuará como “mecanismo de consulta y cooperación par promover los intereses y prioridades relacionadas con la conservación y usos sostenible de la diversidad biológica”
La declaración fue firmada por Brasil, Colombia, China, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela. Estos son los doce países en cuyo territorio se encuentra más del 70% de las especies biológicas hasta ahora conocidas.
La declaración de Cancún, como se conoce al acuerdo firmado por los doce países mencionados, busca:
- Impulsar un régimen internacional que garantice una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la diversidad biológica.
- Negociar mecanismos de acceso y comercio a estos recursos que permitan frenar la actual forma de utilización de la biodiversidad por parte de los países desarrollados.
- Combatir la apropiación indebida o ilegítima de recursos genéticos por compañías privadas.
- Promover que los actuales sistemas de propiedad intelectual, tomen en cuenta los conocimientos tradicionales asociados a la diversidad biológica, en las solicitudes de patentes y otros derechos relacionados.
- Establecer regulaciones que generen incentivos par la conservación y uso sustentable de los recursos.
- Estas iniciativas reflejan la preocupación del grupo de países más megadiversos del mundo por conservar los recursos bióticos, por el aprovechamiento sustentable de los mismos y por la distribución justa de los beneficios que produce su utilización.


Actividad

- Escriba ejemplos relacionados a la diversidad de:
a) Ecosistemas
b) Especies
c) genes
- Haga un comentario sobre el tema “Ecuador, país megadiverso”.
- Analice y comente al menos tres de los puntos mencionados en la Declaración de Cancún



4. LOS ECOSISTEMAS

4.1. ¿QUÉ SON LOS ECOSISTEMAS?

Los ecosistemas son unidades naturales formadas por organismos y el medio físico con el que interactúan.
Los ecosistemas son las plantas, animales, hongos, virus y bacterias que se encuentran en un lugar determinado, interactuando entre sí y con los factores ambientales como la luz, la temperatura, el agua, el aire, el suelo, etc. Ejemplos de ecosistemas son los páramos, los bosques húmedos del Oriente, los bosques secos de la Costa, los manglares, las lagunas interandinas y otras tantas áreas con fisonomía propia.


4.2. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

La diversidad de ecosistemas se refiere al número y distribución de los mismos.
Para identificar los ecosistemas debe utilizarse un conjunto de criterios coherentes que permitan identificar las comunidades y los factores del medio con los que interactúan. Una comunidad está dada por el conjunto de poblaciones que viven en determinado lugar, y una población es el conjunto de individuos de una misma especie que se hallan, igualmente, en cierto lugar. Entonces, en un ecosistema se encuentran varias comunidades conformadas por diversas poblaciones de organismos o seres vivos.
Un ecosistema puede ser tan grande como un océano o tan pequeño como una laguna, o la poza de un río. El tamaño de los ecosistemas está definido en función de los parámetros de clasificación que se hayan planteado, por ejemplo, si se considera el tipo de vegetación, sin duda tendremos ecosistemas de grandes dimensiones; pero si el punto de vista está relacionado a las comunidades de organismos microscópicos, un ecosistema puede ser el tronco de un árbol caído en el suelo o un trozo de madera que se encuentren en descomposición.
En los ecosistemas no es fácil establecer sus límites, debido, fundamentalmente, a que entre uno y otro se produce una sucesión paulatina de cambios tanto en los factores físicos del medio como en las especies que la conforman. Esta dificultad se presenta incluso en aquellos que aparentemente se encuentran tan bien delimitados, como es el caso de las lagunas, en donde los linderos no están determinados por el espejo de agua; ciertamente se extiende más allá de donde termina la laguna propiamente dicha, porque en su contorno viven organismos que dependen directamente de ella, por ejemplo, los anfibios que una parte de su vida pasan en el agua de la laguna y otra en la superficie aledaña; la vegetación de la rivera también es parte del ecosistema de la laguna.
La diversidad de ecosistemas se refiere a la variedad de unidades ecológicas espacialmente identificables de un territorio dado, y tiene relación directa con el sistema de clasificación que se emplee.


4.3 ¿CÓMO CLASIFICAR LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES?

Los biomas, entendidos como la categoría más gene­ral de definición de ecosistemas, son siete en el Ecua­dor continental: bosques húmedos tropicales, bosques secos tropicales, sabanas, matorrales xerofíticos, bos­ques montanos, páramos y manglares.
Detrás de los esfuerzos que se han realizado para clasificar la vegetación del mundo subyace la idea de que el sistema utilizado debe servir para predecir que un determinado tipo de vegetación estará presente ba­jo ciertas condiciones. Con esta información se podrá tener una idea del resto de elementos bióticos y abióticos asociados. Así, por extensión, el mosaico de ti­pos de vegetación de una región permite aproximarse al mosaico de la biodiversidad total contenido en la misma (Sierra, Campos y Chomberlin 1999).
En la actualidad existen varios sistemas para clasi­ficar a los ecosistemas. Algunos se basan principal­mente en la asociación entre clima y vegetación: se­gún éstos, las unidades están determinadas por un mo­delo de series climáticas, en las cuales se incluye pa­rámetros como la precipitación anual, temperatura del aire y del suelo, disponibili­dad de agua y evapotranspiración. Otros sistemas es­tablecen una relación entre la vegetación y varios fac­tores ambientales como la temperatura, presupuesto hí­drico, factores edáficos y topográficos. Finalmente, hay sistemas fisonómicos y florísticos, los cuales se ba­san en la composición taxonómica dominante de la vegetación o en la estructura de sus componentes prin­cipales, lo que por sí solo deja de tener el carácter predictivo necesario en un modelo (Sierra 1 9991), pues la determinación depende exclusivamente de las observaciones y muestreos de campo.


4.4. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES A ESCALA NACIONAL

En las últimos décadas del siglo XX, en el Ecuador se ha utilizado mucho el trabajo de Cañadas (1983), quien basado en el sistema bioclimático de Holdridge propuso 25 zonas de vida para el país.
Existe una reciente propuesta de clasificación de la vegetación del Ecuador continental (Sierra 1 999).
La propuesta de Sierra et al (1999) consta de tres niveles jerárquicos, cada uno con definiciones progresivamente más restringidas de las unidades de vegetación. El esquema se ajusta a los estándares para la clasificación de la vegetación establecida por el Comité Federal para Datos Geográficos Estados Unidos ‑FGDC por sus siglos en inglés- El primer nivel de clasificación está definido por las características fisonómicas generales de la vegetación (por ejemplo si es bosque, matorral o herbazal). El segundo nivel se refiere a las características más detalladas de la estructurara y la fenología, determinadas principalmente por criterios ambientales (por ejemplo bosque semideciduo). Por último, en el tercer nivel resaltan las variaciones altitudinales de la vegetación y su relación con elementos del paisaje como ríos, montañas, lagunas y, además, se toma en cuento aspectos biogeográficos, que indican barreras al flujo genético o procesos evolutivos aislados (por ejemplo, bosque semideciduo piemontano de la Costa). Una vez procesada la información, se obtu­vo que son 34 los tipos de vegetación en el Ecuador (cuadro l), número que se amplía hasta 45 cuando se asigna algunos a más de una región natural (como Costa o Amazonía).


Diagrama para la determinación de pisos bioclimáticos y Zonas de vida según Holdridge (consulta)
ACTIVIDAD

Identifique la Zona de Vida en la que se encuentran las siguientes ciudades:
- San Lorenzo (Prov. Esmeraldas): Precipitación 2665 mm. Temperat. 26.4 °C
- Manta (Prov. Manabí): Precipitación 179 mm. Temperatura 25°C
- Tulcán (Prov. Carchi): Precipitación 836 mm. Altitud 2960 msnm
- Tena (Prov. Napo): Precipitación 6315 mm. Temperatura 23.5°C.

Formaciones naturales presentes en las tres regiones del territorio continental (consulta)

5. CLASIFICACIÓN DE LOS GRANDES ECOSISTEMAS DEL ECUADOR Y SU BIODIVERSIDAD


CLASIFICACIÓN DE LOS EOSISTEMAS

Los ecosistemas del Ecuador se pueden dividir en cinco grupos: terrestres, acuáticos (de agua dulce), costeros, marinos y los que se encuentran en la Provincia Insular de Galápagos.


5.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES

En el Ecuador continental existen ocho áreas geográficas con características ecológicas bien definidas que permiten identificarlas como ecosistemas: bosque húmedo tropical occidental, bosque húmedo tropical oriental, bosque seco tropical, manglares, bosque de neblina occidental, bosque de neblina oriental, valles interandinos y páramos.

5.1.1. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL OCCIDENTAL
Comprende las cuencas de los ríos: Mataje, Cayapas, Río Verde, Esmeraldas (cuenca baja) Muisne, Jama y Chone.
Este ecosistema pertenece a la denominada Provincia Pacífica. Abarca la parte noroccidental del país, desde los límites con Colombia hasta Bahía de Caráquez y una estrecha faja que se prolonga hacia el sur por los declives de la cordillera de los Andes, hasta cerca del territorio peruano. A este ecosistema pertenecen también las tierras altas de la cordillera de la Costa. La topografía es casi plana y se halla interrumpida solamente por los ramales de la cordillera costera, de una altura máxima de 800 m.
El clima de este ecosistema está influenciado directamente por la corriente cálida de El Niño. Su influencia se acentúa entre febrero y abril.
La vegetación dominante es la selva pluvial semejante a la de la Provincia Amazónica, riquísima en especies arbóreas, palmeras, lianas y epífitas. La temperatura media anual es de 24.7°C; la pluviosidad en algunos sitios puede sobrepasar a los 5000 mm anuales.
La fauna de este ecosistema está relacionada con la del ecosistema Tropical Oriental, pero se distingue por el alto grado de endemismo. Son abundantes las especies de mamíferos como quirópteros y marsupiales. Además habitan primates de la familia Cebidae, como los aulladores o cotos negros, machines, capuchinos y los bracilargos (Prov. Esmeraldas); xenartros como los armadillos, perezosos y osos hormigueros; carnívoros como los jaguares, pumas, tigrillos, cusumbos, tejones y nutrias; artiodáctilos como venados y sajinos; muchas especies de roedores como las guantas, guatusas, ardillas y churis (Oryzomys). Entre las aves se puede citar a las pavas de monte (Crax, Penelope, Ortalis) guacamayos y loras (Amazona, Ara, Aratinga) trogones y guajalitos (Trogon, Pharomachrus) tucanes (Rhamphastos, Pteroglossus, A1aucorhynchus) carpinteros, gavilanes, águilas, búhos, colibríes y una gran cantidad de paseriformes, entre los que se destacan los emberizinos, tiránidos o papamoscas, hormigueros y horneros. De los reptiles se pueden citar a los caimanes de anteojos, a las víboras, boas, a una gran variedad de colúbridos; también a los iguánidos (Anolis, Iguana, Ameiba, Mabuya) y las tortugas como la icotea (Rhinoclemmys sp), mordedora (Chelydra serpentina) y la tapacola (Kinosternon leucostomum). Los anuros son también abundantes, sobresalen los géneros Leptodacty1us, Bufo, Hyla, Phyllomedusa, Rana y Phyllobates.
Estado de la conservación: Desde hace varias décadas, principalmente a partir de la construcción del ferrocarril Ibarra­ San Lorenzo y la vía Quito‑Santo Domingo‑Esmeraldas, este ecosistema ha sido afectado por la tala del bosque para explotación maderera y para labores agropecuarias, por el establecimiento de camaroneras y por los monocultivos de palma africana, abacá y banano, que utilizan intensivamente agroquímicos y por la quema de la vegetación.

5.1.2. BOSQUE SECO TROPICAL
Este ecosistema incluye las cuencas de los ríos: Portoviejo, Jipijapa, Zapotal; cuencas bajas de los ríos Guayas, Taura, Cañar, Naranjal, Pangua y Jubones; cuencas de los ríos Santa Rosa, Arenillas, Zarumilla y Puyango.
En esta área se encuentran las tierras que se extienden desde Bahía de Caráquez al norte, hasta Túmbez al sur, formando una franja costanera de ancho variable de 20 a 50 km. La topografía es plana y ondulada, las tierras más altas no pasan de 300 m de altitud.
La principal red hidrográfica es la del Guayas, que tiene como afluentes principales al Daule y Babahoyo. Desde la Península de Santa Elena hacia el norte se encuentra una serie de cuencas hidrográficas que se forman durante la época invernal y que en algunos lugares bajos se desbordan y causan inundaciones.
El clima de las costas suroccidentales está influenciado por la corriente fría de Humboldt que viene del sur, llega hasta el Cabo Pasado y se dirige hacia Galápagos; esta corriente dis­minuye la evaporación y forma una barrera atmosférica que hace que las nubes no lleguen a precipitarse sobre el continente, consecuentemente ocurre una desertificación de las zonas cos­teras, carácter que se agudiza en Perú y Chile. La temperatu­ra media anual del piso es de 24°C; la media anual de pluviosidad es menor de 2.000 mm.
En general la vegetación es xerofítica y caducifolia, a excepción de la flora palustre de tembladeras y manglares. En algunos sitios como Manta y Santa Elena hay una vegetación ra­la en donde predominan arbustos espinosos como cactus y algarrobos. La mayor parte del área de este piso tiene una flora primitiva constituida por gramíneas y asociaciones arbustivas, más compactas que en los sitios mencionados anteriormente; los árboles también caducifolios o siempre verdes suelen ser de muy buena madera. Son característicos los ceibos, guayacán, pe­chiche, laurel, barbasco, tamarindo, etc.
La fauna está estrechamente relacionada con la del ecosistema tropical húmedo occiden­tal. Actualmente quedan pocos remanentes de bosques secos, representativos de este ecosiste­ma. En estos bosques todavía es posible encontrar entre:
Los mamíferos: jaguares, tigrillos, pu­mas, venados, sajinos, monos (aulladores, arañas y micos), cusumbos, nutrias, armadillos, osos hormigueros, tejones, cuchuchos, varias especies de murciélagos, roedores y marsupiales.
Las aves grandes como las pavas, loras, guacamayos y águilas son muy escasas y en algunos sitios han desaparecido. En la mayoría de las áreas sobreviven únicamente las es­pecies tolerantes a los impactos humanos, entre las que tenemos a los cucubes (Nesomimus parvulus) las cuturpillas (Columbina cruziana) halcones y gavi­lanes (Buteo gallus urubitinga, Elanoides forficatus, Buteo polyosoma, Accipiter bicolor) golondrinas, horneros, arroceros, cuervo azul, caciques o mochileros, azulejos y mosqueteros.
De los reptiles habitan pocos individuos de cocodrilos, las iguanas verdes (Iguana igua­na) lagartijas (Tropidurus sp. y Microlophus) varias especies de serpientes como la falsa coral (Oxyrhopus petola) y las víboras.
Los más comunes de los anfibios son los sapos marinos (Bufo marinus) y además habitan algunas especies de hílidos y leptodactílidos.
Estado de la conservación: Se encuentra afectado por la tala del bosque para explota­ción maderera, por labores agropecuarias, piscinas camaroneras y centros poblados.

5.1.3. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL ORIENTAL
Cuenca del río Putumayo; cuencas bajas de los ríos Napo, Pastaza, Morona y Santiago; cuencas de los ríos Tigre y Chinchipe.
Pertenece al Dominio Amazónico que incluye la Provincia Amazónica. En el Ecuador forma una gran llanura ligeramente ondulada que se extiende desde el declive oriental a unos 800 ‑ 1000 m aproximadamente, hacia las partes bajas que llegan hasta unos 200 y 180 m de altitud. La temperatura media anual del piso es de 22.7°C. y la media anual de pluviosidad alcanza a 3300 mm.
En la Amazonía las estaciones climáticas son bastante variables y a veces opuestas, se­gún se encuentre a mayor o menor distancia de los Andes. En la porción más oriental existen dos períodos húmedos: la estación lluviosa principal que se extiende desde fines de febrero o comienzos de marzo, hasta mediados de junio y la secundaria más débil, desde mediados de octubre hasta principios de enero.
El suelo es colinado y está surcado por una gran red hidrográfica formada por los prin­cipales ríos: Napo, Pastaza, Tigre, Morona, Santiago, tributarios del gran río Amazonas. Du­rante la estación lluviosa los ríos se desbordan y gran parte de la selva se inunda, esto ocurre especialmente en las partes bajas. Muchas zonas boscosas permanecen inundadas durante to­do el año mientras que otras, solo durante la estación invernal.
La vegetación es exuberante, el dosel continuo más alto puede pasar de 30 metros, ha­biendo árboles emergentes de más de 50 m de altura. En las zonas más cerradas en las cuales la luz no penetra, prácticamente no hay sotobosque, mientras que en otras zonas menos den­sas se pueden formar dos o tres doseles.
Entre la fauna terrestre, las aves son las que tienen una mayor biodiversidad. Hay estu­dios realizados en algunas áreas (Limoncocha, Hostería La Selva, Reserva Cuyabeno) en don­de se han registrado entre 406 y cerca de 500 especies. El total registrado en este ecosistema es equivalente a un tercio de la avifauna de todo el país. Los más representativos son los gua­camayos, loras, pericos (Psittacidae) trogones (Trogonidae) carpinteros (Picidae) jacamares (Galbulidae) tucanes (Ramphastidae) tinamús (Tinamidae) paujiles, pavas y chachalacas (Cracidae) tórtolas (Columbidae) rapaces como las harpías y gavilanes; una gran variedad de colibríes y paseriformes como tiránidos, formicáridos, furnáridos, dendrocoláptidos, cotíngi­dos y emberízidos. En cuanto a los mamíferos se han registrado más del 50 % del total regis­trado en el Ecuador (377), compitiendo en diversidad, solo con el ecosistema nublado (estri­baciones andinas). Las especies representativas son las dantas, delfines, monos (aulladores, maquizapas, nocturnos, chichicos, parahuacos) jaguares, tigrillos, cánidos, nutrias, ciervos, sa­hinos, osos hormigueros, armadillos, zorras, guantas, guatusas y capibaras. Los quirópteros y roedores están representados por más de 80 especies.
Entre los anfibios son comunes los sapos (Bufonidos) las ranas venenosas (Dendrobatidae) las ranas arborícolas (Hylidae) y las ranas de dedos alargados (Leptodac­tílidos). Son comunes las lagartijas (Iguanidae, Teiidae); las boas y anacondas (Boidae) cule­bras (Colubridae) y víboras (Viperidae) caimanes (Crocodylia) tortugas terrestres, palustres y acuáticas como las charapas y matamatas (Pelomedusidae y Chelidae).
Estado de la conservación: Ha sido afectado desde hace algunas décadas por la explo­tación maderera, la colonización, actividades agropecuarias con monocultivos principalmente de palma africana, por la construcción de vías para la explotación petrolera y por contamina­ción del suelo y las aguas por actividades petroleras y mineras.

5.1.4. MANGLARES
En la interfase mar‑tierra, en las desembocaduras de los ríos, estuarios, costas bajas y ce­nagosas se encuentra el ecosistema de manglar. Los manglares forman una banda desde varias decenas de metros hasta kilómetros de anchura. Por su ubicación se halla influenciado por las mareas y por los ecosistemas terrestres.
Este ecosistema en el Ecuador no presenta gran una riqueza en especies florísticas en comparación con los ecosistemas adyacentes, pero la diversidad es alta respecto a otros man­glares del mundo. En Ecuador hay varias zonas de manglares ubicados en diferentes sectores como: San Lorenzo‑ Cayapas, Muisne‑Cojimíes, el estuario del Chone, los esteros del Golfo de Guayaquil; el Archipiélago de Jambelí y en algunos sectores de las Galápagos. Más de 40 especies de aves habitan este ecosistema, entre los que se destacan los pelícanos (Pelecanus occidentalis) las garzas como la cuchareta rosada (Ajaia ajaja) el ibis rojo (Eudo­cimus ruber) así como más de 10 especies de reptiles entre los que se destacan los cocodrilos (Crocodylus acutus) las iguanas verdes, y las lagartijas (Anolis). También son abundantes en número de especies e individuos los crustáceos, entre los cuales se destacan los cangrejos co­mo el rojo (Ucides occidentalis) y el azul, que son endémicos y tienen gran importancia co­mercial.

Especies arbóreas y arbustivas del manglar.

Nombre científico Nombre común Familia

Avicennia germinans Mangle negro, m. salado AVICENNIACEAE
Conocarpus erectus Mangle jelí, m. macho COMBRETACEAJE
Laguncularia recemosa Gaert. Mangle blanco COMBRETACEAE
Pelliciera rhizophorae Pifluelo THEACEAE
Rhizophora harrisonu Mangle rojo, m. de pava RHIZOPHORACEAE
Rhizophora mangle Mangle rojo, m. gateado RHIZOPH0RACEAE

En los sitios elevados se encuentra un helecho gigante denominado Ranconcha (Acrostichum aureum).
Recursos faunísticos.
En los manglares ecuatorianos se han registrado alrededor de 100 especies de peces, 70 de moluscos, 45 de aves, 17 de crustáceos y 15 de reptiles.
Estado de la conservación: Por los datos que se dispone (Clirsen, 1986), originalmente y hasta 1969 este ecosistema estuvo formado por 203.695 ha; actualmente se halla reducido a una extensión de 175.250 ha, a causa del establecimiento de piscinas camaroneras.

5.1.5. BOSQUE NUBLADO OCCIDENTAL
Cuencas: baja del Mira, alta del Cayapas, media del Esmeraldas, media del Guayas, media del Cañar, alta del Naranjal, media del Jubones, alta del Puyango y alta del Catamayo.
Este ecosistema es propio las estribaciones o declives externos de la cordillera Occidental. Los autores que han tratado de definirlo y caracterizarlo, discrepan en lo relativo a los límites alti­tudinales, sin embargo, puede señalarse que, de un modo general, este ecosistema se extiende de los 1000 a los 3200 msnm.
Este bosque se halla frecuentemente cubierto por una densa neblina y tiene abundantes precipitaciones, ambas causadas por las corrientes de aire que son arrastradas desde el mar. El tamaño de los árboles disminuye a medida que se asciende la cordillera, pudiendo alcanzar unos 20 y hasta 25 m, algunos son made­rables. Por sus características climáticas es un ecosistema rico en especies de plantas epífitas, como muchas orquídeas. Es también un hábitat muy propicio para la vida de una variedad de anfibios y de algunas especies de mamíferos como los mur­ciélagos. Entre las aves figuran los gallos de la peña, perdices, pavas, tórtolas, trogones, gua­jalitos, colibríes y una gran variedad de passeriformes.
Estado de la conservación: Las laderas occidentales han sido colonizadas desde hace mucho tiempo, especialmente en las porciones central y meridional, allí se encuentran un mayor número de asentamientos humanos, que en los declives orientales correspondientes.
Se halla afectado por la tala intensiva de bosques, la colo­nización, la producción agropecuaria en general y los monocultivos.

5.1.6. BOSQUE NUBLADO ORIENTAL
En este ecosistema se incluyen las estribaciones o declives externos de la Cordillera Real de los Andes, cuya altura va desde los 500 y 2500 msnm hasta 3500 m de acuerdo a la latitud. Este eco­sistema presenta características físicas y bióticas singulares y comunes a los ecosistemas con los cuales se halla limitando. Entre los aspectos físicos propios de estos hábitats sobresalen el relieve accidentado, la fuerte pendiente y la alta humedad del suelo y del ambiente; los ríos de las estribaciones son correntosos y forman una gran cantidad de caídas y cascadas. El bosque se presenta más bajo que el amazónico con diámetros basales menores. Debido a la heteroge­neidad del suelo y de los factores climáticos, se afirma que allí se encuentra la mayor diversi­dad florística y de algunos grupos de vertebrados (aves y anfibios). Además hay un alto gra­do de endemismo vegetal y animal (principalmente en los anfibios).
Con relación a la fauna se han registrado cerca de cien especies de mamíferos y se halla muy relacionada con la del ecosistema amazónico, aunque en las estribaciones altas la influen­cia es altoandina o parameña. Entre los principales figuran las dan­tas (Tapirus pinchaque) los osos (Tremarctos ornatus) los primates como los monos araña (Ateles be1zebuth) el aullador (Alouatta seniculus) y los chichi­cos (Saguinus spp.) los tigrillos (Leopardus tigrinus, L. pardalis) el puma (Puma concolor) y varias especies de ratas y ratones (Oryzomys spp)., Neacomys spinosus, Ichthyomys). En el gru­po de las aves son singulares los gallos de la peña (Rupicola peruviana) el pájaro paraguas (Cephalopterus ornatus) los guajalitos (Pharomachrus antisianus) además de las pavas de monte, perdices, loros, guacamayos, águilas, tucanes, trogones, cucúlidos, carpinteros, cotin­gas, caciques, tangaras, papamoscas y trepatroncos. Entre los anfibios y reptiles habitan un gran número de especies de los géneros Eleutherodactylus, Centrolenella, Colostethus e Hyla.
Los reptiles son más escasos y están representados por algunas especies de teidos (Ameiba sp.), colúbridos, dipsas e iguánidos (Anolis).
­Estado de la conservación: Está afectado por la tala del bosque con problemas de ero­sión, sedimentación de las aguas y por actividades mineras y agropecuarias (cultivo de naranjilla­ y pastos).

5.1.7. VALLES INTERANDINOS
La Sierra del Ecuador está determinada por la cordillera de los Andes, que en nuestro país sigue una dirección de noreste a suroeste.
Desde el nudo del Azuay, que alcanza una altura de 4415 m, hacia el Norte, está la subregión del volcanismo moderno, con predomina de gran cantidad de cenizas que han propiciado la formación de suelos fértiles, por lo que en esta región se desarrolló la agricultura­; aquí las elevaciones son más altas y terminan en agudos picos, muchos de ellos coronados de nieve. Desde el nudo del Azuay hacia el Sur, se extiende la subregión del volcanismo antiguo, no hay nevados ni volcanes y hay presencia de suelos poco profundos.
Los límites altitudinales varían entre 1800 y 3000 msnm, a excepción de algunos valles más bajos, cuyas características microclimáticas también corresponden al clima temperado.
Los valles más bajos reciben influencia climática de los trópicos de ambos lados, de acuerdo a la orientación de su sistema fluvial; por las brechas de la cordillera entran vientos cálidos, humedad y especies de plantas y animales.
La fauna de los valles está muy relacionada con la del ecosistema parameño. Gran par­te de la vegetación natural ha sido eliminada y cambiada por pastos y cultivos y, sobre todo, por poblados. En los escasos remanentes quedan cervicabras, lobos, zorros hediondos, coma­drejas, ratones marsupiales, unas pocas especies de roedores y murciélagos. Entre las aves sobresalen­ algunas especies de gavilanes como los guarros, los quilicos, tórtolas, mirlos, guiragchuros­, gorriones, jilgueros, colibríes. Entre las especies herpetofaunísticas se pueden citar a las lagartijas (Stenocercus y Proctoporus y Pholidobolus) y entre los anuros a las ranas verdes (Gastrotheca).
­Estado de la conservación: La afectación del ecosistema por asentamientos humanos se remonta a varios milenios. Las tierras han sido ocupadas para labores agropecuarias y asentamientos­ poblacionales, La principal afectación es la erosión. Los bosques andinos han sido talados­ y utilizados para producción de energía (leña) y para construcciones, alterándose casi todos ­los hábitats naturales y quedando poquísimos y limitados remanentes en los lados muy pendientes de las cordilleras. Actualmente se ha incrementado la agricultura con alto uso de agroquímicos.

5.1.8. PÁRAMO
Este piso corresponde a todas las tierras que están sobre los 2800 m y 3000 m de altitud y hasta el límite nivel de este piso a las tierras más altas se las denomina páramos; tienen clima frío de altura, con una temperatura media que varía entre 9 y 11°C; pero los extremos absolutos están entre 0 y 22°C; las lluvias, no muy irregulares, dependen de la altura y la orientación: las zonas que reciben la influencia amazónica tienen más de 1000 y hasta 1800 mm y las del litoral, menos de 1000. Cabe destacar la diferencia entre el páramo del Ecuador, Colombia y Venezuela y la puna Perú‑boliviana que está a la misma altura, pues ésta es sumamente seca, mientras que los páramos se caracterizan por la excesiva humedad y la constante llovizna.
La fauna de un páramo está constituida por una gran variedad de aves; en menor número se encuentran los mamíferos; los reptiles y anfibios están representados tan solo por unas pocas especies. Entre las especies de aves más sobresalientes figuran los zumbadores (Gallinago­ spp.), los curiquingues (Phalcobaenus carunculatus), gavilanes de varios géneros (Buteo, Parabuteo, Geramoaetus y Circus), gaviotas (Larus serranus), veranero o ligle (Vanellus resplendens), varias especies de paseriformes como los chunguis (Cinclodes), azulejo (Phrygilus unicolor), golondrinas (Notiochelidon murina) y, por último, algunas especies de colibríe. Los mamíferos más comunes son los conejos (Sylvilagus brasiliensis), los lobos (Dusicyon culpaeus), los venados (Odocoileus virginianus), las cervicabras (Mazama rufina), los ratones de campo (Thoniasomys y Akodon), los ratones marsupiales (Caenolestes spp.) y las musarañas (Cryptotis spp.). Algunas especies de mamíferos voladores también habitan este ecosistema.
Además de estos representantes faunísticos que son relativamente comunes, en los páramos hay otras especies que solo viven en páramos con un buen estado de conservación, entre estas tenemos: la danta o tapir de montaña (Tapirus pinchaque) el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el ciervo enano (Pudu mephistophiles), el puma o león americano (Puma concolor).
Estado de la conservación: Se encuentra afectado por el avance de la frontera agrícola, el sobre pastoreo, la quema de la vegetación y la extracción de agua para el riego y el consu­mo humano.

AC TIVIDAD

Describa en forma resumida los ecosistemas terrestres del Ecuador:

- Ubicación geográfica
- Rango altitudinal
- Clima
- Flora representativa
- Fauna representativa


5.2. ECOSISTEMAS INSULARES. Galápagos[2]

5.2.1. Ubicación.
Galápagos es un archipiélago formado por 13 islas y más de un centenar (113) de islotes y rocas (H. Snell – 1.996), ubicadas en el Océano Pacífico, en la Línea Ecuatorial, entre 91° y 92° de Longitud Oeste, dispersas en un área marítima de unos 45.000 Km2, a 960 Km de distancia del Ecuador continental.

5.2.2. Superficie.
La isla más grande es Isabela con 4.588 Km2. de superficie, que representa más de la mitad de la superficie total del Archipiélago. A ella le siguen las islas Santa Cruz, Fernandina, Santiago y San Cristóbal que tienen entre 500 y 1.000 Km2. de extensión, y 8 islas menores, Floreana, Española, Marchena, Pinta, Baltra, Santa Fe, Pinzón y Genovesa, con tamaños que van de 14 a 173 Km2. El conjunto de islas, islotes y rocas suman 7.882 Km2. de superficie.
La altitud máxima en casi todas las islas no es mayor a unos pocos centenares de metros, pero existen algunas excepciones. Wolf en la Isla Isabela alcanza 1.707 m y, el volcán La Cumbre en la Isla Fernandina tiene 1.494 m. de altura.

5.2.3. Pisos Bioclimáticos, Zonas De Vegetación o Ecosistemas.
El tamaño y la altura máxima de cada isla son importantes para la caracterización climática. Por ejemplo, las islas pequeñas y de poca altitud reciben menos precipitación que las más altas.
La vegetación de las islas se distribuye en zonas determinadas por el clima y la altura.
El tipo de plantas que crecen en una determinada zona depende mucho de la cantidad de agua disponible. Las zonas altas reciben más lluvia, de tal manera que en ellas se encuentran las plantas que requieren mayor cantidad de agua, en cambio las plantas que necesitan temperaturas altas y poca lluvia, viven en las zonas bajas.
En las islas grandes y altas como Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal están representados todas las zonas de vegetación o pisos bioclimáticos del Archipiélago.
Cada zona tiene su propia comunidad de seres vivos. Plantas características que están adaptadas a las condiciones climáticas de la zona y, esas plantas crean un hábitat para determinado tipo de animales que dependen de ellas.

Zona litoral.
Corresponde a una estrecha franja costanera en donde las plantas están adaptadas al agua salada. Las plantas más características son los mangles (varias especies) que crean el hábitat apropiado para muchos animales marinos como camarones cangrejos y rayas; también se produce el desarrollo inicial de algunos peces como lisa, róbalo y tiburón.

Zona Árida.
Es la más típica del Archipiélago y cuenta con el mayor número de especies vegetales endémicas que cualquier otra zona. Los índices de precipitación anual son bajos con promedios de 70 mm. En esta zona se encuentran plantas adaptadas a vivir en condiciones secas como los cactos y el sesuviun.

Zona de Transición.
Se encuentra a continuación de la zona árida y recibe mayor precipitación anual que aquella en donde crece una vegetación más o menos densa constituida de arbustos, hierbas, enredaderas, árboles de palo santo y matasarno.

Zona Húmeda.
La zona húmeda esta por encima de la de Transición y recibe más humedad que todas las demás. La vegetación es densa y variada, consta de algunas plantas endémicas como el lechoso (arbóreo) y el cacao tillo (arbusto). Entre los árboles y arbustos crecen hongos, helechos y musgos.
En algunas islas se suele distinguir la zona de Calecía y, más arriba la zona de Meconio la que solamente está presente en Santa Cruz y San Cristóbal

Zona de Pampa.
Es la más alta y solamente se encuentra en las islas grandes en donde la vegetación predominante son las hierbas y grandes helechos.
……………………
El tamaño de las zonas de vegetación varía de una isla a otra o incluso, en una misma isla, de un lugar a otro, dependiendo de la precipitación y la altitud. En las islas grandes hay diferencias entre la parte sur y la parte norte. La parte que queda hacia el sureste recibe mayor humedad y la zona húmeda es extensa, en cambio en la parte norte, donde la humedad es escasa, son las zonas árida y de transición las más extensas. Esto se debe a un fenómeno natural llamado sombra de lluvia y se refiere al hecho de que los vientos alisios que llevan humedad a las islas, viajan desde el sureste chocan con las islas y dejan la humedad en forma de lluvia o garúa, cuando pasan al lado norte, los vientos ya han perdido casi toda su humedad y las lluvias o garúa son escasas. Por ejemplo, el lado sur de la Isla Santa Cruz es verde, buena parte de su superficie son fincas aprovechadas para la agricultura, al contrario, el lado norte es seco y soleado.


5.3. ECOSISTEMAS COSTEROS

Existen diversos tipos de ecosistemas costeros, caracterizados por su estrecha relación con los ambientes marinos, con los cuales están en contacto e interactúan. De estos ecosistemas se destacan las bahías, playas y estuarios.

5.3.1. Bahías
Las bahías, son ecosistemas caracterizados por ser una concavidad en la línea de costa. Si la concavidad es grande y profunda se le da el nombre de golfo. En ocasiones, en cambio, son profundas y estrechas, dando el aspecto de un brazo de mar. Ejemplos de estos ecosistemas costeros son Las bahías de Manta, Pesora, Bahía de Caráquez, el Golfo de Guayaquil, etc. Debido a la tranquilidad de sus aguas, han sido tradicionalmente ocupadas por poblaciones humanas y allí vive una gran diversidad de especies. Muchos de estos sitios constituyen un excepcional atractivo turístico, por lo cual es impostergable mitigar las actividades no sustentables que las amenazan y ocasionan problemas ambientales cuyos impactos son irreversibles. Por ejemplo, a las bahías llegan las aguas residuales, tanto domésticas como industriales, y en muchas se ha deforestado la cobertura vegetal y alterado los cursos de agua para establecer piscinas camaroneras, por ejemplo en Bahía de Caráquez, provincia de Manabí.

5.3.2. Playas
En el mundo se reconocen tres tipos principales de playas. El primero corresponde a franjas de sedimentos ubicadas entre el mar y las costas rocosas o los acantilados; son las típicas playas que se inundan durante la marea alta. El segundo tipo se refiere a las playas con arena tanto húmeda como seca. El tercer tipo son unas angostas barreras de sedimentos que van paralelas al litoral formando una 'barrera' que separa las lagunas costeras del mar abierto; éstas playas pueden extenderse por decenas de kilómetros y a veces están disecadas por pequeñas ensenadas. Por supuesto, también hay playas en los grandes ríos de la Costa y de la Amazonía, las cuales aparecen sobre todo cuando baja el nivel del agua Las playas costeras están presentes a lo largo de todo el litoral continental y en Galápagos. En el territorio continental hay abundantes playas del primer tipo mencionado (entre el mar y los acantilados y costas rocosas), cerca de 110 playas de arena seca y muchas otras playas que separan el mar de las lagunas costeras.
Las playas son ecosistemas muy dinámicos desde el punto de vista ecológico. Por ejemplo, son el hábitat donde desovan tortugas marinas y donde varias aves marinas y costeras (como las aves playeras) se alimentan de cangrejos, moluscos y otros animales.
Las playas están formadas por sedimentos que pueden ser de tres tipos: arena, grava o guijarros. En el caso de los sedimentos arenosos, éstos son el producto de la descomposición de rocas, corales, conchas de moluscos, entre otros; así, la composición de los sedimentos de cada playa depende de los procesos costeros locales. Por eso hay playas de arena blanca, amarilla, negra, etcétera.
El Ecuador es un país privilegiado por el gran número de playas de arena seca presentes en el territorio continental y en Galápagos, pues ello atrae turistas de todo el mundo que quieren broncearse y chapotear bajo un sol tropical. Lastimosamente, la biodiversidad de las playas del Ecuador está amenazada debido a problemas ambientales como la destrucción y fragmentación de los hábitats, la contaminación y la introducción de especies exóticas. Estos problemas han sido ocasionados por la ejecución de actividades humanas no sustentables, entre estas justamente el desarrollo de una industria turística poco amigable con el ambiente, el crecimiento urbano desordenado, las descargas de aguas contaminadas, la basura, etcétera. Debido a estas situaciones negativas para los ecosistemas playeros, es importante conservar efectivamente los que aún están poco intervenidos, como se ha hecho en el Parque Nacional Machalilla. Pero también hay que tomar en cuenta que muchas playas son usadas intensivamente por las comunidades locales, y por ello habrá que emprender acciones de educación ambiental para lograr que estas sociedades aprovechen sustentablemente estos preciosos ecosistemas sin destruirlos ni contaminarlos.

5.3.3. Estuarios
Los estuarios son ecosistemas donde se mezclan los sistemas de agua dulce y salada. Éstos cumplen una función indispensable en los ciclos de vida de peces, crustáceos, moluscos y otros organismos importantes para la alimentación humana y, además, proveen de una multiplicidad de servicios ambientales como la filtración de aguas contaminadas y el control de la erosión. En el Ecuador se conoce muy poco sobre la diversidad de especies que habita estos ecosistemas, con excepción del estuario del golfo de Guayaquil. Estos ecosistemas costeros están amenazados por varios problemas ambientales, entre los que destaca la contaminación por desechos domésticos e industriales. Por ejemplo, solo el golfo de Guayaquil recibe tres cuartas partes de los desechos contaminantes de los efluentes domésticos e industriales de toda la Costa.
Pero también otras actividades y comportamientos humanos como la acuicultura de camarón, la minería, la explotación de petróleo y la sobrepesca han ocasionado problemas ambientales como la destrucción y fragmentación de los hábitats, cuyos impactos negativos más graves son la pérdida de biodiversidad, la erosión y la sedimentación. Por ejemplo, debido a que se ha deforestado el manglar, que está íntimamente asociado con los estuarios, mucha de la fauna y flora de éstos ha desaparecido. Los estuarios de los ríos Chone, Muisne y Cojines han perdido más del 75% de la cobertura boscosa. Eco Ciencia, 2001.


5.4. ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS

Los ecosistemas dulceacuícolas son lugares donde el agua es el componente fundamental. Se diferencian de otros ecosistemas acuáticos como los marinos o costeros porque la concentración de sales no sobrepasa el 10% o bien no son influidos por las mareas. Ejemplos son las lagunas y lagos, las aguas termales o los acuíferos subterráneos.
5.4.1. IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS
Los humedales dulceacuícolas se cuentan entre los ecosistemas más productivos de la tierra, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que dependen innumerables especies silvestres.
Los ecosistemas dulceacuícolas abastecen de agua para el consumo doméstico y para la agricultura, albergan animales de importancia económica y alimentaría, sirven para generar energía y como vía de transporte, etcétera. Pero además de estos beneficios ecológicos, económicos y alimentarios, tienen otros valores propios de la biodiversidad (estéticos, recreativos, espirituales, científicos, etcétera).
Desafortunadamente, a pesar de los progresos conseguidos en los últimos decenios, estos ecosistemas siguen figurando entre los más amenazados de la Tierra debido a las actividades y comportamientos humanos no sustentables o irresponsables que allí se llevan a cabo.

5.4.2. AMENAZAS A LOS ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS
En los ecosistemas dulceacuícolas del Ecuador se presentan varios problemas ambientales como la contaminación, destrucción y fragmentación de los habitáis, introducción de especies exóticas, sobreexplotación y el cambio climático global. Estos problemas son ocasionados por actividades y comportamientos humanos no sustentables o irresponsables (como la construcción extensiva de piscinas camaroneras, la deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas que van a la agua, los derrames de petróleo y de aguas de formación desde los pozos petroleros, etcétera). Ello ha causado una pérdida de biodiversidad y otros impactos sobre la calidad de vida de la gente, además de comprometer la existencia de un recurso tan importante como el agua dulce.
Por ejemplo, en la Costa una gran cantidad de ecosistemas dulceacuícolas ha sido intervenida sin haber dejado áreas de conservación. Asimismo, en zonas cercanas a urbes como Guayaquil, el dragado y drenaje para urbanización ha destruido muchos humedales, y los guandales del norte de la Costa han sido alterados por la deforestación y la construcción de diques para camaroneras aguas abajo. La contaminación de algunos ríos es evidente, particularmente en zonas urbanas e industriales.
Existe sedimentación en varias lagunas altoandinas. Las consecuencias de la introducción de la trucha aún no han sido completamente evaluadas, pero sí hay evidencias de que se ha alterado las poblaciones de peces nativos, e incluso de aves como el pato torrontero que compite con la trucha por los recursos. Algunos cuerpos de agua están contaminados con desechos domésticos e industriales, y con metales pesados en zonas de extracción minera.
Por ello es urgente llevar a cabo medidas de conservación, incluyendo más de estos espacios en áreas protegidas y procurando restaurar los que han sido intervenidos.

5.4.3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA COSTA

CARACTERÌSTICAS DE LOS RÍOS
Los ríos, al descender la cordillera de los Andes y montañas que se extienden hacia el Occidente y recorrer a lo ancho de la costa hasta desembocar en el océano, adquieren diferentes características morfológicas que han provocado la formación de ecosistemas y hábitats específicos. En la parte alta, los ríos se caracterizan por ser torrentosos, ya que sus cauces tienen pendientes pronunciadas y sus lechos son angostos; esto hace que los ríos tengan un cauce fijo. La fuerte torrencialidad en la parte alta de estos ríos, determina la presencia de pocas especies de peces y algas.
Los principales ecosistemas acuáticos que encontramos en la costa son: medio lótico (ejes fluviales y afluentes), medio léntico (sistemas lacustres), bosques de inundación y estuario.

TIPOS DE ECOSISTEMAS ACUÀTICOS DE LA COSTA

Medio lótico. Formado por el eje fluvial que se caracteriza en su curso superior por tener aguas claras, corrientes torrenciales, cascadas, piedra de diferente tamaño en el fondo. En este tramo los afluentes constituyen pequeños arro­yos que luego de descender en forma precipitada aumentan el caudal de los ríos.
El curso medio corresponde a la zona de transición. Aquí la corriente es menos turbulenta, ya no hay mucha piedra grande, los tribu­tarios son algo más anchos, el lecho tiene piedra pequeña, grava, arena y un poco de arcilla.
En el curso inferior la corriente es lenta, el fondo tiene arena y cieno, el canal del río es variable, se aprecian algunas playas de cieno y arena, los afluentes son amplios y algo profundos. Algunos ríos al desembocar en el mar tienen una fuerte descarga, mientras que otros se abren en una gran extensión, formando un delta; aquí la profundidad del agua es baja y en ciertos trechos dificul­ta la navegación.

Medio léntico. En la costa ecuatoriana no hay verdaderos sistemas lacustres; los sistemas lénticos existentes corresponden a rezagos de agua, producto de la excesiva pluviosidad que se acumula en depresiones de terreno; tal es el caso de la laguna de Sade en Esmeraldas.

Bosques de inundación. Son áreas de bosque y de cultivos que en la época de invier­no (entre enero y julio) se inundan debido a la torrencial llegada de las aguas que vienen des­de el curso superior de los ríos y que se desbordan. Luego de finalizada la mencionada época, quedan grandes remanentes de agua.

COMUNIDADES ACUÁTICAS EN LOS ECOSISTEMAS LÓTICOS, LÉNTICOS Y ESTUARINOS

Los organismos se encuentran distribuidos en diferentes profundidades, por lo que para clasificarlos se toma en cuenta la columna de agua, en la que se distinguen el bentos, planc­ton, necton y neuston, dependiendo de las características y la profundidad.

El bentos está constituido por organismos que se encuentran en el fondo de los lagos y ríos. Algu­nos grupos representativos son los anélidos, crustáceos, larvas de insectos y moluscos.
El plancton está formado por comunidades microscópicas de plantas y animales que flotan en el agua, movidos al azar por la acción del oleaje o corrientes de agua. Se divide en "fitoplancton", que está representado por algas unicelulares, y "zooplancton", formado por protozoarios, ro­tíferos, copépodos y otros animales muy pequeños.

El necton está constituido por el conjunto de animales como los peces y crustáceos que se desplazan a su voluntad dentro del agua.


5.4.4. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DEL ORIENTE
La orografía del nororiente es diferente al centro y suroriente. Esta diferencia es provo­cada por la presencia de las cordilleras orientales de Napo Galeras, Cutucú y el Cóndor. Los ríos del norte tienen más espacio para sus desplazamientos; por lo tanto, son me­nos torrenciales y la amplitud del cauce es mayor. Los ríos del centro-oriente son más angostos, con mayor corriente, y tienen menos amplitud. La diferencia es más noto­ria con los ríos del sur‑oriente que son muy caudalosos y angostos, ya que tienen que abrirse paso entre los repliegues de la cordillera

PRINCIPALES ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEL ORIENTE
Los principales ecosistemas amazónicos ecuatorianos pueden resumirse en los siguien­tes: medio lótico, medio léntico y bosques de inundación.

Medio lótico. Corresponde a los ríos y sus afluentes La temperatura del agua es menor a los 20°C y el pH es 6.8 La segunda área ecológica del río se diferencia por tener el cauce sin torren­cialidad, no hay piedras en el sustrato, el pH es de 6.3 y la temperatura mayor a los 20°C.

Medio léntico. Corresponde a los sistemas lacustres que se ubican especialmente en el nororiente. Ellos se comunican con los ríos a través de canales. Sus aguas son negras y muy ácidas; el pH es 5.0 y la temperatura llega a los 26°C.

Bosques de inundación. Son grandes extensiones de terreno formados por bosques de inundación. Sectores que corresponden al "igapó" y a la "várzea". En medio de ellos atraviesan numerosos ríos que dan origen a innumerables hábitats que albergan a una ga­ma de formas de invertebrados y vertebrados acuáticos.
Los organismos han sido agrupados de acuerdo a su ubicación en la columna de agua. Son conocidos como bentos, plancton, necton y neuston.


5.5. ECOSISTEMAS MARINOS

El mar es un lugar asombroso que alberga una diversidad de especies y ambientes quizá mayor que la terrestre. Sin embargo es aún bastante desconocido sobre todo en las zonas más profundas. En todo el mundo existen 14 tipos de ambientes oceánicos, de estos, 10 están presentes en el Ecuador y son: islas e islotes, arrecifes, bancos aluviales, plataformas continentales, de fondos suaves y duros, taludes continentales, cañones submarinos, planicies abisales, cordilleras submarinas y fosas oceánicas. A continuación se describe a aquellos que están mayormente relacionados con el turismo.

5.5.1. Arrecifes
En el mundo hay varios tipos de arrecifes: los de barrera, los de coral y los rocosos, entre otros. El Gran Arrecife Barrera, ubicado en la costa noreste de Australia, es el de mayor tamaño en el planeta y se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros. Allí vive una diversidad de especies tan grande que ha sido comparada con la de los bosques tropicales. En el Ecuador no hay grandes extensiones de arrecifes coralinos como las de Australia u otras del mar Caribe. Más bien, en la Costa los arrecifes son del tipo rocoso, con pocos parches de coral, mientras en Galápagos las formaciones coralinas son incipientes. En la Costa, estos arrecifes rocosos son relativamente pequeños y tienen fuertes pendientes en lugares como las costas expuestas, pero en las costas protegidas y semi protegidas son más extensos y pueden alcanzar profundidades de hasta "25 metros. Los arrecifes más investigados han sido los de Galápagos y los adyacentes a las islas, islotes y roqueños del Parque Nacional Machalilla. Estos estudios han permitido determinar la gran diversidad de los peces de arrecife. Por ejemplo, en el Parque Nacional Machalilla, se ha detectado más de 100 especies de peces de arrecife: esto significa cerca de la cuarta parte del total de peces marinos del Ecuador continental.

5.5.2. Islas e islotes
Si bien se podría decir que las islas e islotes son ecosistemas terrestres (porque albergan un tipo de vegetación), también podemos observarlas como un gran ambiente en medio del océano en cuyas zonas marinas adyacentes suceden fenómenos particulares. Las islas del Ecuador no son todas iguales y podemos separarlas en dos grandes tipos: las continentales -como la isla de la Plata, la isla Puná o la isla Santa Clara- y las oceánicas de Galápagos. Pero también hay diferencias entre los ambientes marinos de cada isla. Por ejemplo, en la Isla Santa Clara y en las aguas que la rodean viven especies diferentes que en la isla de la Plata. Asimismo, hay islotes frente al Parque Nacional Machalilla cuyos ecosistemas marinos circundantes varían. Algunas tienen grandes precipicios submarinos, mientras otras se sumergen pausadamente en la plataforma submarina.

5.5.3. Plataforma continental
La plataforma continental es la planicie submarina que se extiende desde la línea de costa hasta aproximadamente 200 metros de profundidad. Comprende el lecho marino y el subsuelo de las áreas marinas. Esta planicie puede tener el fondo suave o duro (arena o roca), y según la inclinación puede ser más ancha o angosta. Por ejemplo, frente a la Puntilla de Santa Elena o frente al Cabo San Lorenzo mide apenas nueve kilómetros de largo, mientras en el golfo de Guayaquil alcanza los 120 kilómetros de largo. Se calcula que la plataforma continental del Ecuador mide en total 29.100 kilómetros cuadrados, 12.000 de los cuales están frente al golfo de Guayaquil: allí la plataforma es una extensa planicie sedimentaria que va desde Guayaquil hasta la isla Puna. Este ecosistema marino es sumamente importante para la economía y la seguridad alimentaría del Ecuador, pues allí vive gran parte de los recursos pesqueros. Sin embargo, debido a la práctica intensiva de actividades y comportamientos no sustentables, también es considerado el más amenazado entre los ecosistemas marinos. Por ejemplo, debido a la sobrepesca y la pesca legal han disminuido las poblaciones de muchas especies, y el uso de técnicas como las redes de arrastre conlleva la destrucción del fondo marino.

5.5.4. Talud continental
El talud continental se extiende desde el límite de la plataforma continental, a los 200 metros de profundidad, hasta los 2.000-3.000 o más metros de profundidad, según la ubicación. Este ecosistema tiene la forma de una pendiente, a veces muy Inclinada, y se extiende a lo largo de toda la línea de costa del Ecuador. Pese a que es una excelente fuente de recursos pesqueros, el talud continental ha sido poco investigado. Sin embargo, se sabe que alberga una rica diversidad de especies, pues a principios de la década de 1990 se descubrió una singular biota marina en el talud continental cerca de Galápagos, a 2.500 metros de profundidad.

5.5.6. Planicie abisal
Es un ecosistema que se ubica entre los 3.000 y los 5.000 metros de profundidad y por ello es bastante desconocido.



6. BIODIVERSIDAD FLORÍSTICA


6.1. RIQUEZA Y DIVERSIDAD

El Ecuador es uno de los centros megadiversos a nivel mundial. Esta biodiversidad se da tanto para ecosistemas como para especies. Para las plantas se ha estimado de 20.000 a 25.000 especies en el país. Dodson ha estimado 6.300 especies para la Costa, 10.500 especies para la Sierra y 8.200 especies para el Oriente.
Esta diversidad florística se manifiesta tanto a nivel local como regional. Así, por ejemplo, para toda el área del Sumaco y la cuenca alta del Río Napo se han estimado unas 6.000 especies de plantas. Sólo en la pequeña reserva de Jatun Sacha, cerca de Tena (1.800 ha), se han registrado más de 2.000 especies de plantas y los inventarios están lejos de concluir. Otro de los sitios muy estudiados ha sido Río Palenque donde en 100 has se han registrado más de 1.000 especies.
A nivel de familias de plantas, Orchidaceae con cerca de 4.000 especies registradas es la familia más rica. A nivel de las familias arbóreas las leguminosas, moráceas, lauráceas y anonáceas y son las más grandes.
Los datos del cuadro siguiente demuestran que la Región Amazónica del Ecuador (RAE) es el punto de la tierra con el mayor número de especies por unidad de área. Las 307 especies en una hectárea encontradas en la Reserva Faunísti­ca de Cuyabeno convierten a este sitio en el más rico y diverso del planeta, seguido por Tambopata en Perú y Bajo Tolima en Colombia.

Cuadro Nº Resultados de estudios cuantitativos de una hectárea para los árboles > a 5* y 10 cm de DAP
Parcelas cuadradas # de especies # de árboles
Jatun Sacha 2, RAE 246 724
El Chuncho, RAE 243 652
Cuyabeno, RAE 307 693
Baeza, Sierra * 55
Pasochoa, Sierra 32
San Miguel, Costa 111 625
Charco Vicente, Costa 119 515


6.2. DISTRIBUCIÓN de las especies vegetales

La distribución de las especies es un asunto complejo, sin embargo se pueden hacer las siguientes consideraciones:
A nivel regional, los Andes concentran el mayor número de especies arbustivas y herbá­ceas, mientras que la Región Amazónica (RAE) posee el mayor número de especies arbóreas y lianas; también esta región posee un 50 % más de especies arbóreas que el noroccidente.


6.3. ESPECIES VEGETALES NATIVAS ÚTILES

Numerosos autores e investigadores han preparado listados, publicaciones o reportes so­bre las plantas nativas útiles. Se destacan las plantas alimenticias, medicinales y maderables, entre las más importantes. Muchas de éstas están alcanzando gran importancia por los benefi­cios de tipo económico que pueden proporcionar. A nivel de las alimenticias, el maní de árbol (Caryodendron orinocense, Euphorbiaceae), el chontaduro y palmito (Bactris gasipaes, Are­caceae) son especies de gran importancia, a tal punto que hoy se están haciendo grandes plan­taciones. El segundo grupo destacan la "sangre de drago" (Croton lechleri, Euphorbiaceae), el chugchuguaso (Maytenus sp., Celastraceae) y, últimamente, la "uña de gato" (Uncaria tormentosa, Rubiaceae) las cuales son ampliamente comercializa­das en los mercados y tiendas del país, e inclusive se están exportando. Hay otras tantas dece­nas o cientos de especies que ofrecen réditos económicos para la gente, como la paja toquilla (Cardulovica palmata, Cyclanthaceae), la fibra de palma (Aphandra nathalia, Arecaceae), la canela del Oriente (Ocotea quixos, Lauraceae).
Sin embargo, la potencialidad económica de especies nativas ecuatorianas en muchos casos tropieza con un gran inconveniente: la baja densidad o abundancia que pre­sentan. A excepción del morete (Mauritia flexuosa, Arecaceae), en la Amazonía casi no hay otras especies cuya abundancia natural permita una recolección venta­josa, pues se requiere de mucho tiempo para cosechar un producto en grandes extensiones, lo cual significa poco o ningún beneficio económico. Por tanto, la única alternativa es la domes­ticación de especies con potencial para ser cultivadas extensivamente en chacras, haciendo la recolección menos costosa.



7. BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA DEL ECUADOR


7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA DEL ECUADOR

La fauna de un lugar hace referencia a todos los organismos animales que allí existen, sin embargo, cuando se estudia los ecosistemas terrestres hay la tendencia a dar un tratamiento preferencial a los vertebrados. Esta circunstancia no significa que sean más importantes, sino que estos son más conocidos.
La fauna del ecuador se caracteriza más por su diversidad que por la abundancia. Existe un elevado número de especies, pero, el número de individuos de cada una de ellas es, mas bien, escaso. Esta es una característica de los lugares que son ricos en biodiversidad.

7.2. MAMÍFEROS[3]

Existen más de 5.400 especies de mamíferos (5.416 Wilson y Reeder 2.005) repartidas en casi todas las regiones del mundo, ocupando hábitat terrestres, acuáticos y aéreos.

En el Ecuador viven 382 especies (Tirira 2.006). Este número corresponde al 7.05% del total mundial. De ellas, 142 especies son quirópteros (murciélagos) y 106 especies son roedores (ratas, guantas, guatusas, ardillas etc.) La suma de las especies de estos dos grupos constituye aproximadamente las dos terceras partes de los mamíferos que viven en nuestro país.
Algunas especies son endémicas (40 especies que corresponden al 10.6% del total) es decir, que viven únicamente en nuestro país.
En el Ecuador, igual que en otras partes del mundo, los mamíferos silvestres han constituido para el hombre un importante factor para su subsistencia y desarrollo. En el pasado y aún en el presente se los sigue cazando para satisfacer necesidades primarias relacionadas con la alimentación y el vestido.
Cuando hacemos esta referencia estamos pensando en la cacería de subsistencia que desde tiempos inmemoriales constituye una práctica cotidiana, pero mesurada, de los pueblos aborígenes, especialmente de la Costa y el Oriente; mas nunca en aquel tipo de cacería indiscriminada que tiene propósitos mercantilistas y que ha devastado la fauna silvestre de nuestro país.
Los beneficios que se obtiene de los mamíferos pueden ser analizados desde varios puntos de vista:
- Son fuente de proteína.
- Proveen materia prima.
- Son animales de laboratorio.
- Mantienen el equilibrio biológico de la naturaleza.
- Son un atractivo para el turismo.


CLASE MAMMALIA
Orden
Ejemplos
1. Subclase Prototheria.

Orden Monotremata.
*No existen en el Ecuador
2. Subclase Theria

2.1. Infraclase Metatheria:

Orden Marsupialia
Zarigüeya común, raposas, oposun cuatro ojos, marmosas, ratón runcho
2.2. Infraclase Eutheria

Orden Insectivora
Ratones sin orejas (musarañas)
Orden Chiroptera
Murciélagos
Orden Edentata o Xenarthra
Osos hormigueros, armadillos, perezosos
Orden Rodentia
Guantas, guatusas, ardillas, capibara, ratas, ratones
Orden Lagomorfa
Conejo silvestre
Orden Carnivora
Tigre, tigrillo, puma, oso de anteojos, lobo de páramo, tejón, cusumbo, cabeza de mate, chucuri, nutrias
Orden Cetacea
Delfines, ballenas
Orden Sirenia
Manatí amazónico
Orden Pinnipedia
Lobo marino y foca de Galápagos
Orden Perissodactyla
Tapir o danta
Orden Artiodactyla
Venado de páramo, ciervos, llamas, puerco saíno o pecarí
Orden Primates
Monos: capuchino, araña, aullador, chorongo, chichico

7.3. AVES[4]

Existen en el mundo más de 9.000 especies de aves (9.040) de las cuales 1.616 están representadas en el Ecuador, país que ocupa el cuarto lugar en el mundo, después de Brasil, Colombia y Perú, de los países con más especies. 52 especies son endémicas (3.21%)
En el Ecuador continental el número de especies endémicas es pequeño. Esto es fácil comprender si se tiene presente que en un país tan pequeño como el Ecuador las fronteras no están muy distantes de cualquier punto de su territorio, en donde las aves pueden desplazarse de un lugar a otro sin reconocer, como es obvio, dichos linderos artificiales que separan las naciones.
En Galápagos la situación es diferente debido al aislamiento geográfico de las islas que conforman este archipiélago ubicado a 960 kilómetros de distancia del Ecuador continental. En el Archipiélago de Galápagos existen 38 especies que solamente se los puede encontrar en ese lugar, es decir, el 73% de las especies endémicas del país.


CLASE AVES
Orden
Ejemplos
Anseriformes
Patos silvestres
Apodiformes
Colibríes: cola larga, cola de raqueta, pico largo, calzonario, chiborazo, quide bunga, quinde real
Caprimulgiformes
Guácharos o tayos
Ciconiiformes
Garzas y flamengos
Columbiformes
Tórtolas
Charadriformes
Gaviotas, golondrina de mar, codorniz
Falconiformes
Cóndor, águilas, gavilanes, guarros, quilico, curiquingue, gallinazos
Galliformes
Pava de monte, paujil
Gruiformes
Trompetero, pájaro sol
Passeriformes
Gorriones, Gallos de la peña, golondrinas, sigchas o tangaras, tiranos, pájaro brujo, guiragchuro, chirote, pájaro maría
Pelecaniformes
Pelícanos, piqueros, cormorán y fragatas
Piciformes
Tucanes, carpinteros
Procellariiformes
Albatros
Psittaciformes
Loros, papagayos, guacamayos, pericos
Sphenisciformes
Pingüino de Galápagos
Strigiformes
Búhos, lechusas
Tinamiformes
Falsas perdices
Trogoniformes
Guajalitos, pilcos


7.4. REPTILES

Se han descrito en el mundo unas 6.458 especies. En el Ecuador viven 394 y se cree que este número aumentará a medida que se sigan realizando investigaciones especialmente en la Costa y el Oriente, regiones en donde se encuentra el mayor número de ellas.
La tasa de endemismo de reptiles en el Ecuador es muy alta, llega a superar el 30%

7.5. CLASE REPTILIA
Orden
Ejemplos
Quelonia
Tortuga gigante o galápago, tortuga mordedora, motelo, charapas, mata matatortuga marina de sopa, tortuga de carey
Sauria
Iguana marina de Galápagos, iguanas terrestres de Galápagos, iguana verde, lagartos, basiliscus, lagartija de lava de Galápagos, lagartijas, salamanquesa
Ophidia
Víboras y culebras: Equis, coral, falsa coral, boa, chonta, culebras
Crocodilia
Cocodrilos: cocodrilo americano, caimán negro, caimán de anteojos


7.6. ANFIBIOS[5]

Se conocen más de 4.222 especies de anfibios repartidas en el mundo. En el Ecuador se han descrito 421 especies. El Ecuador ocupa el tercer lugar en el mundo, después de Brasil y Colombia, de los países con mayor diversidad de anfibios.
El endemismo de anfibios es muy superior a cualquier otro grupo de vertebrados, superando una tasa del 60%

CLASE AMPHIBIA
Orden
Ejemplos
Anura
Sapos y ranas: sapo marsupial (gastroteca), sapo bufo, sapos de árbol, sapo verde
Urodela
salamandras
Gimnophiona, ápodos o cecílidos
Cecélido o lombriz pudridora


7.7. PECES[6]

Se han descrito alrededor de 22.000 especies de peces que viven en aguas dulces y saladas de todo el mundo. En el Ecuador están identificadas 1.299 especies, de ellas: 820 viven en los sistemas fluviales especialmente de la Región Oriental, 479 especies están en las aguas del Mar Territorial. En las aguas que circundan las Islas Galápagos se han registrado 41 especies endémicas. Muchas de las especies fluviales también son endémicas.


8. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

8.1. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR ESPECIES INVASORAS

Las especies introducidas constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad en el mundo. Se trata de especies de plantas y animales que llegan a un determinado lugar transportadas concientemente o en forma involuntaria por el hombre.
Los impactos de las especies invasoras son inmensos y generalmente irreversibles.
Las cadenas montañosas, océanos, desiertos, ríos, etc. han formado, por milenios, barreras naturales que proporcionaron el aislamiento necesario para que las especies se desarrollen y evolucionen en forma natural. En los últimos siglos de nuestra historia y particularmente en los últimos decenios, las formas de transporte han cambiado tanto que actualmente es enorme el número de personas y el volumen de carga que se traslada a grandes distancias y en períodos cortos de tiempo. Estas facilidades en el transporte dan más oportunidades para separar deliberadamente o en forma accidental a las especies de un determinado lugar.
Las especies invasoras pertenecen a diversos grupos taxonómicos. Pueden ser virus, hongos, algas, plantas, protozoarios, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, es decir, todo tipo de organismos.
Los costos económicos y ecológicos de los perjuicios que ocasionan las especies invasoras son muy altos. El costo ecológico es la pérdida irrecuperable de las especies y los ecosistemas nativos. Cientos de especies se han extinguido como consecuencia directa de la acción depredadora o destructora de las especies invasoras. Con respecto al costo económico, sólo como ejemplo, se puede citar la acción de las malas hierbas y organismos patógenos en la reducción de las cosechas.
Las consecuencias que ocasionan las especies invasoras sobre el medio colonizado son muchas y a veces imprevisibles.

EL CASO GALÁPAGOS[7]
Los ecuatorianos y los científicos del mundo relacionados con el ámbito de la naturaleza y la conservación conocemos que Galápagos constituye uno de los mejores laboratorios naturales para estudiar la evolución y procesos ecológicos aún no bien comprendidos. Esta es la principal circunstancia que ha motivado la realización de ingentes esfuerzos, por parte del gobierno ecuatoriano y la comunidad internacional para conservar este Patrimonio Natural de la Humanidad, así declarado por la UNESCO en 1979.
La pérdida de biodiversidad por especies invasoras será tratada en el contexto de las Islas Galápagos debido a su importancia y por ser uno de los casos mejor conocido en el mundo.
En 1.832 el gobierno del Ecuador toma posesión legal de las Islas Galápagos para incorporarlas a su territorio. Desde entonces inicia un proceso regular de colonización humana y con ella una simultánea introducción de especies exóticas. Antes de la fecha mencionada, las islas fueron visitadas esporádicamente por aborígenes procedentes de la Costa ecuatoriana y hombres de otras latitudes (piratas, balleneros, pescadores, etc.), que durante su permanencia dejaron las primeras especies extrañas.
Muchas especies de plantas y animales han sido llevadas intencionalmente por el hombre, para satisfacer necesidades primarias como las de alimentación (vacunos, cabras, hortalizas, frutas) o para mejorar sus condiciones de vida, entre ellos: los animales utilizados para disminuir su esfuerzo físico en los trabajos de campo (Caballos y asnos), mascotas (perros y gatos), plantas ornamentales, etc. Otras especies han sido introducidas accidentalmente, ratas y ratones en las embarcaciones, semillas en las mercaderías, parásitos en los animales y plantas transportadas para satisfacer necesidades primarias, etc.

1. Predación sobre especies autóctonas.
En Galápagos, los perros, gatos, incluso cerdos, que escaparon del cuidado del hombre y regresaron a un estado de vida semisalvaje, se han convertido en peligrosos predadores de especies nativas y endémicas como las iguanas marinas y terrestres y las tortugas que son incapaces de poder defenderse de los ataques de esos animales ferales.

Perros -Canis familiaris y gatos -Felis catus.
Se cree que fueron introducidos como animales domésticos al inicio de la colonización (1.832) Son depredadores de huevos y recién nacidos de tortugas, iguanas marinas -Amblirhynchus cristatus, iguanas terrestres -Conolophus subcristatus y algunas aves como el petrel endémico pata-pegada -Pterodroma phaeopygia.

Cerdos -Sus scofra.
Su alimentación omnívora hace que el espectro de perjuicios sea grande. Algo alarmante resulta la destrucción de los huevos en los nidos de tortugas marinas -Chelonia mydas. Estas tortugas incuban los huevos en hoyos que ellas mismas hacen en la arena de la playa. Los cerdos remueven la arena en busca de los huevos para su alimentación, pero en este proceso el número de huevos que destruyen es mayor al que realmente aprovechan.

2. Competencia con otras especies que ocupan el mismo hábitat. Las especies nativas terminan siendo desplazadas.
En Galápagos existen tres especies de roedores exóticos: rata negra -Rattus rattus, rata café o rata noruega -Rattus norwegicus y ratón común -Muss musculus, cuyas primeras introducciones deben haber ocurrido quizás hace ya 4 siglos (Clark, 1.978), y son, especialmente R.rattus, las responsables de la extinción de algunas especies de roedores endémicos. Se supone que los introducidos, más agresivos, fueron desplazando hasta provocar su extinción a las poblaciones de las especies nativas. Los roedores también destruyen huevos y son depredadores de los recién nacidos de tortugas, iguanas y algunas aves.
Otro caso que ejemplifica los problemas causados por competencia, ahora en el Ecuador continental, es el de las truchas, Salmo truta, que se “sembraron” en los ríos de la Región Interandina. Las truchas han provocado una alarmante disminución y probable extinción de varias especies nativas de peces del género Astroblepus conocidas localmente con el nombre de preñadillas y que abundaban en las aguas de estos ríos.

En la pérdida de biodiversidad por competencia también debe ser analizado el caso de las plantas introducidas
La amenaza de las plantas exóticas es tan grande como la que ha desencadenado los animales introducidos. Se estima que en la dos últimas décadas de 8 a 12 nuevas especies de plantas se introducen cada año a Galápagos. No todas se instalan, pero se conocen unas 25 que causan severos daños en las áreas del Parque Nacional Galápagos. Algunas son agresivas en grado extremo, invaden con facilidad los ecosistemas galapagueños, entre las que se encuentran la guayaba -Psidium guajaba, cascarilla -Cinchona succirubra, supirrosa -Lantana camara y la mora Rubus sp. No menos de otras 50 especies exóticas podrían convertirse en el futuro en plantas que provoquen cambios drásticos y difíciles de controlar en las áreas del Parque.
Especies agresivas como la mora y supirrosa forman enmarañadas y tupidas formaciones vegetales que cubren cientos de hectáreas y van desplazando a las plantas nativas e impiden la anidación natural de ciertas aves como el petrel pata pegada -Pterodroma phaetopygia que actualmente se encuentra en inminente peligro de extinción.

3. Alteración del hábitat con la consecuente modificación del ecosistema donde se ubican.
La presencia de chivos, Capra hyrcus, en Galápagos es ejemplo de destrucción que pueden causar en el hábitat las especies introducidas, con la consecuente afectación a las especies vegetales y animales que habitan el lugar.
Las poblaciones domésticas de chivos o cabras tienen una distribución cosmopolita en todo el mundo, ciertas individuos, especialmente las que viven en islas oceánicas han regresado al estado silvestre formando poblaciones ferales que destruyen severamente sus ecosistemas.
Los chivos son individuos sociales, en grupos familiares, pero con frecuencia forman manadas o rebaños de más de 100 individuos. Las hembras están aptas para la reproducción a los 7 u 8 meses de edad, la gestación dura 5 meses y dan a luz una cría al año, sin embargo, los chivos ferales pueden duplicar la tasa de reproducción, especialmente cuando están sometidos a presión de cacería en vías de exterminio (Coblentz, 1.984). Los chivos se adaptan con mucha facilidad a los ecosistemas insulares, pero el efecto de su presencia es totalmente negativo sobre la vegetación, por el excesivo pastoreo, remueven la cubierta vegetal y producen erosión del suelo, afectando indirectamente a los herbívoros nativos.
En Galápagos, decenas de miles de chivos viven en las islas Isabela y Santiago consumiendo el escaso alimento que tienen disponible las tortugas gigantes (Geochelone elephantupus) cuyas poblaciones han sido desplazadas por esos animales y de no haber sido por los programas de protección, de reproducción, crianza y repoblación emprendidos por la Estación Científica Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos, con seguridad, ya no contaríamos con algunas de las subespecies que caracterizan a ciertos sitios e islas.

4. Transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias.
Los animales introducidos pueden ser portadores de agentes patógenos ante los que se encuentran inmunizados, pero estos agentes pueden causar epidemias mortales en las especies del nuevo hábitat.
Los parásitos que causan la enfermedad conocida como “fiebre aviar” llegó a Galápagos con las palomas domésticas que fueron introducidas por los colonos desde el Ecuador continental. Esta enfermedad afectó gravemente a las palomas endémicas Zeneida galapagoensis de esas islas.

5. Plagas
Otro problema serio es el que causan los insectos introducidos, algunas de los cuales se han convertido en plagas que pueden arrasar con la vegetación nativa. Este es el caso de la escama algodonosa -Icerya purchasi que en menos de 10 años (1992 – 2004) ha invadido casi todas las islas y ha causado la muerte de algunos especímenes vegetales, poniendo en grave riesgo especialmente a aquellas especies representadas por pocos individuos, como una especie de lino -Linum cratericola, que fue redescubierta hace pocos años pues ya se la creía extinta.


8.2. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR ENFERMEDADES

Las enfermedades de la fauna silvestre constituyen otro importante factor para la extinción de especies.
La fragmentación del hábitat, es decir, la pérdida de la continuidad de un hábitat homogéneo, es considerada como uno de los problemas ambientales más serios, porque produce cambios en el entorno físico y biológico y favorece la proliferación de enfermedades en las poblaciones de animales silvestres. Cambios físicos como modificaciones en el ciclo del agua, cambios de la temperatura ambiental y la erosión, causan alteraciones en la biota que favorecen la instalación de especies generalistas como ratas y ratones que por competencia, depredación y la potencial introducción de enfermedades, conllevan a la disminución y posible extinción de las poblaciones de animales nativos.
El concepto moderno de enfermedad se basa en un criterio de multicausalidad expresada en lo que se conoce como “triada ecológica de la enfermedad” constituida por el huésped, agente y ambiente. Cada uno de los elementos de la triada tiene factores de influencia propios que hacen que cada tipo de enfermedad pueda manifestarse de varias formas o niveles de intensidad. En el huésped interactúa la edad, sexo, raza, aspectos genéticos, estado nutricional, entre otros. El agente, elemento necesario pero no determinante para que se presente la enfermedad, está influenciado por su patogenidad, virulencia, dosis infectiva, etc. Finalmente, el ambiente puede favorecer o no el desarrollo de la enfermedad de acuerdo a factores como el clima y por alteraciones provocadas por el hombre (contaminación).
El agente o parásito infeccioso, es un organismo que se encuentra dentro o fuera de otro organismo, denominado huésped, vive a expensas de él causándole un efecto negativo, por ejemplo, disminuyendo sus tasas de crecimiento y reproducción. Un animal enfermo pierde su vigor convirtiéndose en fácil presa de los depredadores.
Parásitos son organismos de diversos grupos taxonómicos, pueden ser las bacterias, hongos, protozoarios, nematodos, artrópodos y otros organismos.

8.3. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La actividad humana genera diversos elementos y sustancias de naturaleza física y química que alteran las características naturales del ambiente. Es lo que conocemos como contaminación ambiental.
La propia naturaleza tiene mecanismos para minimizar dichos impactos y regresar a su condición normal, pero sólo hasta ciertos límites, pasados los cuales se evidencia deterioro ambiental como, desertificación, calentamiento de la Tierra, debilitamiento y destrucción de la capa de Ozono, lluvias ácidas, aparición de enfermedades nuevas, que ponen en riesgo de extinción de muchas especies animales y vegetales.
El número de productos y sustancias que pueden provocar efectos indeseables en los seres vivos y particularmente en los animales es muy grande y variado. Los efectos negativos pueden producirse a corto o a largo plazo, dependiendo, en unos casos, del grado de toxicidad y, en otros, de la frecuencia con la que se presenta en el medio natural.
Los efectos de los contaminantes ambientales en los animales silvestres son similares a los que se presentan en cualquier especie animal incluida la humana.
De entre los efectos más comunes de los contaminantes ambientales sobre la fauna silvestre pueden destacarse los siguientes: aumento de la incidencia de tumores, alteraciones a nivel de órganos sexuales, cambios en la conducta, alteraciones en el sistema inmune y problemas asociados a alteraciones endocrinas.


8.4. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR CAMBIO CLIMÁTICO

8.4.1. Cambio climático global
Durante los últimos años los signos sobre un cambio climático global cada vez han sido más evidentes, cambio que se debe a un incremento de las emisiones de los gases del Efecto Invernadero provenientes, principalmente, de la quema de combustibles fósiles y de la deforestación. Los principales gases en referencia son: Dióxido de Carbono CO2, Metano CH4, Óxido nitroso N2O, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre SF6. De todos estos gases, el más importante por su abundancia es el CO2
La Organización de las Naciones Unidas ONU, sobre la base de los informes científicos presentado por las Comisiones creadas para el efecto, ha previsto algunos de los efectos concretos que producirá el Cambio Climático, a menos que se tomen medidas urgentes. En los próximos 100 años subirá la temperatura global entre 1.4 y 5.8 grados centígrados, lo que provocará el deshielo de los glaciares y de los casquetes polares, a consecuencia de lo cual, subirá el nivel medio del mar entre 9 y 88 centímetros, suficiente para inundar y destruir algunas ciudades, grandes extensiones de tierras cultivables e infraestructura costera, grandes ecosistemas marino costeros (manglares) sustento de la biodiversidad marina y base de la economía de amplios sectores de la sociedad humana. Desaparecerán numerosas islas del Pacífico y del Índico. Las regiones del Sur, que poseen menos recursos, sufrirán ciclones tropicales más intensos y padecerán sequías más mortíferas; aumentarán los casos de dengue y malaria.
A todo esto se suma una enorme pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de otras especies en busca de hábitats con características similares a las que tenían sus áreas originales de vida. Las alteraciones climáticas también afectarán las cosechas y disminuirá el abastecimiento de alimentos en el futuro.
Es preciso mencionar que los efectos producidos por el cambio climático son tan claros y concretos que no hay duda alguna que ya se encuentran en marcha.
Esta situación condujo a que la mayoría de los países del mundo firmaran el acuerdo de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, en Río de Janeiro en 1992.
En 1997, 159 países, 39 de ellos pertenecientes al mundo industrializado, firmaron el Protocolo de Kyoto (entre los que no asumieron este Protocolo se encuentran Estados Unidos de América, Canadá, Australia), el cual establece límites a dichas emisiones. En el contexto del Protocolo de Kyoto, los países signatarios de la Convención han aceptado reducir sus emisiones en el período 2008-2012, en un promedio de 5.2% por debajo de los niveles de emisiones de 1990.
Estados Unidos tiene el 4 % de la población mundial y es el más contaminante, aportando con el 25 % de las emisiones de los gases del Efecto Invernadero

8.4.2. Cambio climático y pérdida de biodiversidad
Los cambios climático producidos principalmente por los gases del Efecto Invernadero y por la destrucción de la capa de Ozono O3 han empezado ya a ocasionar graves alteraciones de los hábitats naturales con la consecuente afectación a las especies, especialmente a aquellas que por sus propias características son más sensibles a las nuevas condiciones ambientales, llevándolas, incluso, a su extinción. Este parece ser el caso de los anfibios del piso Alto Andino de Sudamérica, y concretamente del Ecuador, país en el que ya han desaparecido los, hasta hace poco (menos de 20 años), abundantes sapos comúnmente llamados jambatos. Estos pequeños animalitos no son más que un ejemplo de lo que ya ha empezado ha ocurrir a consecuencia del recalentamiento global y de la mayor incidencia de los rayos ultravioletas provenientes del sol por el debilitamiento de la capa de Ozono.
8.4.3. Mecanismo de desarrollo limpio (mdl)
Con el propósito de hacer más viable el compromiso de los estados signatarios del Convenio de Diversidad Biológica, particularmente de los industrializados, para reducir de la atmósfera los gases que causan el Efecto de Invernadero, el Protocolo Kyoto (1.997) estableció procedimientos para disminuir los costos de las operaciones que se realicen con ese fin.
Uno de estos procedimientos es el “Mecanismo de Desarrollo Limpio”, mediante el cual, los países industrializados pueden complementar sus reducciones domésticas, con operaciones que se realicen en países en vías de desarrollo, en donde los costos son inferiores. Este tipo de transacciones permitirán, por otra parte, que los países donde se realicen dichas acciones reciban beneficios económicos por los servicios ambientales que puedan ofrecer para la descarbonización (reducción del CO2 de la atmósfera global).
El Mecanismo de Desarrollo Limpio se puede implementar desarrolla mediante el incremento de la eficiencia energética, la adopción de fuentes de energía renovable, el uso de combustibles menos contaminantes, la reforestación y la reducción en las tasas de deforestación.


8. 5. CACERÍA INDISCRIMINADA

La cacería indiscriminada, practicada o auspiciada por inescrupulosos traficantes de vida silvestre, incentivados por una inaceptable demanda internacional que trata de satisfacer lujuriosos caprichos expresados en prendas de vestir y otros artículos, o en animales vivos requeridos para tenerlos como mascotas.
La cacería en nuestro país sigue siendo una práctica cotidiana para satisfacer la demanda culinaria en restaurantes de algunas ciudades y las necesidades alimenticias de los campesinos de diversos lugares, especialmente de la Costa y el Oriente.
La cacería no obedece solamente a necesidades alimenticias. También se cazan animales silvestres con fines ornamentales, medicinales, artesanales, etc. Por ejemplo:
- Cabezas de venados, osos, lobos de páramo, pumas, etc. son consideradas como importantes trofeos que honran la astucia y el coraje del cazador, por eso las exhiben con orgullo en sus domicilios, o están adornando las paredes de salones y restaurantes, exaltando las leyendas y tradiciones de su región. En las fiestas populares no es raro encontrar personajes míticos como el “sacharruna” “hombre-lobo”, “hombre-oso”, etc. con vestimentas adornadas de pieles y partes del cuerpo (cabezas, rabos) de diversos mamíferos.
- El consumo y utilización de productos o partes de ciertos animales viene de creencias transmitidas de generación en generación, las que “aseguran” sus bondades curativas, en unos casos, y mágicas en otros. De este modo se afirma que: la carne de raposa es buena para el asma, la manteca de oso alivia el dolor de los huesos y articulaciones y que el rabo de lobo da buena suerte en el amor y en los negocios. En varias ocasiones se han encontrado, en Galápagos, lobos marinos muertos y cercenados los testículos, de cuyos órganos se “extraen productos afrodisíacos” muy cotizados en los mercados asiáticos.
- Las artesanías ecuatorianas también están ligadas a la fauna silvestre. Tan solo como muestra podemos citar la amplia variedad de productos derivados de la piel de pecaríes, llamas, felinos y nutrias, de la cola de lobos y conejos de páramo, del caparazón de los armadillos, etc.
Estos no son mas que unos pocos ejemplos de creencias y prácticas populares que han promovido, a través de los tiempos, la cacería de mamíferos y otros vertebrados.

8.6. DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT

La permanente destrucción del hábitat, particularmente el bosque, con el ingenuo propósito de ampliar la superficie agrícola en áreas poco aptas para ello, o para aprovechar, generalmente en forma muy poco apropiada, el recurso madera. La exploración y explotación minera y petrolera también han sido factores que han devastado los ambientes naturales.


BIBLIOGRAFÍA


1. BORRINI-FEYERABEND G, FARVAR M. T, SOLIS V. Y GOVAN H. 2001. Manejo Conjunto de los Recursos Naturales – Organizarse, Negociar y Aprender en la Acción. GTZ y UICN, Kasparek Verlag, Heidelberg – Alemania.
2. CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 2002. Sexta reunión. La Haya – Países Bajos.
3. EcoCiencia. 2000. Diverciudad. CD ROOM. Quito – Ecuador.
4. GARCÍA FERNÁNDEZ, Antonio. 2003. Contaminantes Ambientales y su Repercusión sobre poblaciones de fauna silvestre. Área de Toxicología. Universidad de Murcia. Murcia – España.
5. GIL CANO, Francisco. 2003. Especies Invasoras: Una Amenaza para la Fauna Autóctona. Univesidad de Murcia. Murcia - España
6. GORDILLO GUEERERO, Oscar. 2002. Ecología de Galápagos – Primera Parte. Módulo de enseñanza – formación. Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador.
7. GORDILLO GUERREO, Oscar. 2003. Reserva Marina de Galápagos. Módulo de enseñanza – formación. Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador.
8. GORDILLO GUERRERO, Oscar. 1998. Reunión de expertos para analizar los efectos ecológicos de la introducción de especies exóticas en el Pacífico Sudeste – Informe de Ecuador – Caso Galápagos. Organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur. Viña del Mar - Chile.
9. GORDILLO GUERRERO, Oscar. 2002. Mamíferos de la Fauna del Ecuador. Universidad Técnica de Ambato – Editorial Universitaria. Ambato – Ecuador.
10. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 1999. Sistema de monitoreo ambiental en el sector agropecuario del Ecuador. Artes Gráficas Señal. Quito – Ecuador.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, ECOCIENCIA Y UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN). 2001. La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen José. Quito – Ecuador.
12. REGISTRO OFICIAL. 1996. Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador. Ley N° 3, Registro Oficial N° 35 del 27 de septiembre de 1996. Quito – Ecuador.
13. REGISTRO OFICIAL. 1998. Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos. Ley N° 67. Registro Oficial N° 278 del 18 de marzo de 1998. Quito – Ecuador.
14. REGISTRO OFICIAL. 1999. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Ley N° 74, Registro Oficial N° 64 de 24 de Agosto de 1981. Modificada mediante Ley N° 91 – 1990, Ley N° 67 – 1998, Ley N° 37 - 1999. Quito – Ecuador.
15. REGISTRO OFICIAL. 1999. Plan de Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de Galápagos. Registro Oficial N° 173 del 20 de abril de 1999. Quito – Ecuador.
16. UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido.



CONTENIDOS

ECOLOGÍA DEL ECUADOR. 1
1. GEOMORFOLOGÍA DEL ECUADOR. 1
1.1. INTRODUCCIÓN. 1
1.2. DESCRIPCIÓN POR REGIONES. 1
1.2.1. REGIÓN COSTA. 1
1.2.2. REGIÓN SIERRA. 2
1.2.3. REGIÓN AMAZÓNICA. 3
1.2.4. REGIÓN INSULAR. 3
2. EL CLIMA. 5
2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN EL ECUADOR. 5
2.2 CLASES DE CLIMAS. 6
2.2.3. Clima tropical megatérmico semi‑húmedo. 6
2.2.4. Clima tropical megatérmico seco. 6
2.2.5. Clima tropical megatérmico semi‑árido. 7
2.2.6. Clima ecuatorial mesotérmico semi‑húmedo. 7
2.2.7. Clima ecuatorial mesotérmico seco. 7
2.2.8. Clima ecuatorial de alta montaña. 7
3. BIODIVERSIDAD.. 9
3.1. ¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?. 9
3.1.1. Diversidad de ecosistemas. 9
3.1.2. Diversidad de especies. 10
3.1.3. Diversidad de genes. 10
3.2. ECUADOR, PAÍS MEGADIVERSO.. 11
3.3. GRUPO DE LOS 12. 12
4. LOS ECOSISTEMAS. 14
4.1. ¿QUÉ SON LOS ECOSISTEMAS?. 14
4.2. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS. 14
4.3 ¿CÓMO CLASIFICAR LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES?. 15
4.4 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES A ESCALA NACIONAL. 15
5. CLASIFICACIÓN DE LOS GRANDES ECOSISTEMAS DEL ECUADOR Y SU BIODIVERSIDAD.. 19
5.1. ECOSISTEMAS TERRESTRES. 19
5.1.1. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL OCCIDENTAL. 19
5.1.2. BOSQUE SECO TROPICAL. 20
5.1.3. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL ORIENTAL. 21
5.1.4. MANGLARES. 23
5.1.5. BOSQUE NUBLADO OCCIDENTAL. 24
5.1.6. BOSQUE NUBLADO ORIENTAL. 24
5.1.7. VALLES INTERANDINOS. 25
5.1.8. PÁRAMO.. 26
5.2. ECOSISTEMAS INSULARES. Galápagos. 28
5.2.1. Ubicación. 28
5.2.2. Superficie. 28
5.2.3. Pisos Bioclimáticos, Zonas De Vegetación o Ecosistemas. 29
5.3. ECOSISTEMAS COSTEROS. 30
5.3.1. Bahías. 30
5.3.2. Playas. 31
5.3.3. Estuarios. 32
5.4. ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS. 32
5.4.1. IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS. 33
5.4.2. AMENAZAS A LOS ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS. 33
5.4.3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA COSTA. 34
5.4.4. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA. 35
5.5. ECOSISTEMAS MARINOS. 36
5.5.1. Arrecifes. 36
5.5.2. Islas e islotes. 37
5.5.3. Plataforma continental 37
5.5.4. Talud continental 38
5.5.6. Planicie abisal 38
6.1. RIQUEZA Y DIVERSIDAD.. 39
6.2. DISTRIBUCIÓN de las especies vegetales. 40
6.3. ESPECIES VEGETALES NATIVAS ÚTILES. 40
7. BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA DEL ECUADOR. 41
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA DEL ECUADOR. 41
7.2. MAMÍFEROS. 41
7.3. AVES. 44
7.4. REPTILES. 46
7.5. ANFIBIOS. 47
7.6. PECES. 48
8. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.. 49
8.1. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR ESPECIES INVASORAS. 49
8.2. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR ENFERMEDADES. 53
8.3. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. 54
8.4. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR CAMBIO CLIMÁTICO.. 54
8.4.1. Cambio climático global 54
8.4.2. Cambio climático y perdida de biodiversidad. 55
8.4.3. Mecanismo de desarrollo limpio (mdl) 56
8. 5. CACERÍA INDISCRIMINADA. 56
8.6. DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT. 57


[1] Su mayor amplitud se localiza a nivel de Guayaquil y Portoviejo, donde alcanza 180 Km. Al norte se mantiene alrededor de 100 Km y se reduce a una pequeña franja de 20 ‑ 40 km en la zona de Machala al sur.[2] GORDILLO GUERRERO Oscar. 2002. Ecología de Galápagos – Módulo de Enseñanza Formación. Universidad Técnica de Ambato. Ambato - Ecuador[3] GORDILLO GUERRERO, Oscar. 2.002. Compendio de mamíferos de la fauna del Ecuador. Editorial Universitaria – UTA. Ambato – Ecuador.[4] EcoCiencia. 2000. Diverciudad. CD ROON[5] EcoCiencia. 2000. Diverciudad. CD-R[6] Iden[7] GORDILLO, Oscar. 1999. Efectos ecológicos de la introducción de especies exóticas en el Pacífico Sudeste – Informe de Ecuador – Caso Galápagos. Comisión Permanente del Pacífico Sur. Viña del Mar – Chile.


______________________________
Dr. Oscar Gordillo Guerrero
ogordidillo.blogspot.com
UTA - 2008